13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 237-242ESTUDIO SOCIO-ECONÓMICO DEL SECTOR OVINOEN LA SIERRA DE ARALARKARRERA, I. 1 ; ELGARRESTA, M. 2 ; LEGARRA, A. 3 ; URARTE, E. 3 IRASTORZA,J. A. 4 y OTAEGI, J.B. 5 .1 TOLOMENDI. Avda. de Navarra 6. C.P. 20400, Tolosa, Gipuzkoa (España)2 Coop. Lurgintza. José Artetxe, 3. C.P. 20730, Azpeitia Gipuzkoa (España)3 AZTI. Granja Modelo. Arkaute Apdo. 46 C.P. 01080 Vitoria-Gasteiz (España)4 Mancomunidad Enirio-Aralar. C/Sta. María, 4. Apdo. 52 C.P. 20240 Ordizia Gipuzkoa (España)5 ELE. José Artetxe, 3. C.P. 20730, Azpeitia Gipuzkoa (España)RESUMENEn 1994 la Sierra de Aralar se declara Parque Natural en el territorio histórico de Gipuzkoa. Esta denominaciónencierra no sólo aspectos de conservación y protección de la fauna y flora local, sino también el análisissobre la acción que ejercen allí a través del pastoreo distintas especies domésticas. El ovino de lecherepresentado por la raza latxa adquiere especial atención, porque en la especie misma subyace una actividadeconómica de interés social y ecológico. El análisis se realiza a través de una encuesta a 34 pastores en la cualse recogen diversos aspectos sociales, técnicos y económicos de la actividad. De la información recogida seobtienen diferentes índices técnico-económicos, la cuenta de explotación media, así como los ingresos y gastospor oveja; comparándose con los datos e índices correspondientes a las explotaciones en gestión técnico-económicade la Coop. Lurgintza. Se deduce que el pastor en la Sierra de Aralar mantiene una actividad económicaen precario, con importantes carencias estructurales (caminos, txabolas) y formativas (en alimentación,elaboración de queso), que de no solventarse ponen en peligro la permanencia de una especie que no sóloforma parte de la cultura de un pueblo sino que es vital en el equilibrio ecológico del mismo Parque Natural.Palabras clave: Aralar, parque natural, ovino, latxa, gestión técnico-económica.INTRODUCCIÓNLa Sierra de Aralar se localiza al Sudeste del territoriohistórico de Gipuzkoa. Tiene una altitud mediaentre 800 m y 1400 m. En ella predominan las zonasde pasto, aproximadamente 2000 ha. Es una zonakárstica de roquedos y pastizales de fuertes pendientes,con alta pluviometría y problemas de pérdidade suelo (Sociedad de Ciencias Aranzadi,1982). Por su interés tanto ecológico como socioeconómico,en 1994, fue declarada Parque Naturalsegún decreto 169/1994 del Gobierno Vasco, paragarantizar la conservación de los recursos naturales(fauna y flora, agua para abastecimiento, espacio deocio) y la pervivencia de las actividades humanasde interés. Una de las actividades más importantesde la Sierra es la ganadería extensiva en la épocaestival (de Mayo a Noviembre), especialmente elpastoreo con ovejas de raza latxa de forma transterminante.Uno de los objetivos de la Dirección delParque es el mantenimiento del ovino por ser laespecie mejor adaptada y que mayores beneficiosaporta al entorno (Sociedad de Ciencias Aranzadi,1982). Sin embargo, el mantenimiento de esteanimal depende casi exclusivamente del pastor, elcual hace uso del ovino como factor productivo deuna actividad empresarial que genera una fuente deingresos capaz de remunerar su propio salario profesional.La mayor parte del Parque Natural pertenecedesde finales del siglo XIV a la mancomunidad deEnirio-Aralar, formada por 15 municipios de zonasadyacentes. Sólo los ganaderos empadronados enestos pueblos tienen derecho a utilizar sus pastos.En los últimos 15 años, el sector ovino en Aralar haevolucionado con la ordenación del territorio y lamejora de las condiciones de vida de muchos pas-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!