13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

338RESPALDIZA CARDEÑOSA, E. & RESPALDIZA FÉRNANDEZ, E.recibido antihelmínticos, por lo que las respuestaseran irregulares. También se asocian datos de muestrasde heces enviadas por ganaderos y de muestrasde heces recogidas en el matadero.Antes de proceder al análisis se estudia el historialclínico. En los animales muertos se realiza lanecropsia, y en los vivos se recogen heces del rectorealizándose el examen coprológico y suero antesde su sacrificio y se practica la autopsia para laobservación de las lesiones macroscópicas, análisisparasitológico, hematológico e histopatológico porlos métodos convencionales y pruebas en animalesde experimentación.El estudio coprológico (método de McMastermodificado por Euzeby) se realiza en todos los animalesnecropsiados, recogiendo y observando muestrasde heces del intestino delgado y grueso y encasos necesarios del cuajar.La larvoscopia se fundamenta en el método deBaermann. en algunos casos tenemos que procedera coprocultivos y a la identificación de las larvas detercer estado.La identificación y recuento de tricostrongilospostmortem se basa en el examen de los vermesmontados en lactofenol por separado, del contenidodel intestino delgado, intestino grueso y cuajar y enla diferenciación de los vermes gastrointestinalesmediante identificación.RESULTADOS Y DISCUSIÓNLa expresión estadística de prevalencia epizootiológicade los ovinos examinados de razas diversas(principalmente merina, seguida de talaverana y castellana,manchega y menor cuantía lacha, churra yrasa aragonesa) de edades distintas, de factores deproducción diverso, y de sistema de explotaciónextensivo y mixto principalmente, pero también deestabulación permanente queda proyectada en lastablas I y II.En la Península Ibérica ha sido estudiada la prevalenciay efectos sobre la producción de la familiaTrichostrongylidae (Leiper, 1912), los géneros Trichostrongylus(Looss, 1905), Haemonchus (Cobb,1898), Cooperia (Ramson, 1907), Ostertagia(Ramson, 1907), Teladorsagia (Andreeva y Satulboldin,1954) y Marshallagia (Orloff, 1933), Trarassos,1937, por Cordero et al (1980-1985), RespaldizaC (1972,1987), Tarazona (1985), Tarazona etal (1985), Uriarte et al (1985), Martínez et al (1985),García y Juste (1987), Reina et al (1987), Miro, G. etal (1993), García-Romero, C. et al (1996).Tabla 1. Prevalencia de ovinos y caprinos que han presentado TrichostrongylidaeOvinosNúm. de animales examinados 4164Núm. de animales con trichostrongylidae 2958 71,03%Núm. de animales negativos 1206 28,96%CaprinosNúm. de animales examinados 337Núm. de animales con trichostrongylidae 197 58,45%Núm. de animales negativos 140 39,76%Ovino y Caprino (Cómputo global)Núm. de animales examinados 4501Núm. de animales con trichostrongylidae 3155 70,09%Núm. de animales negativos 1346 29,90%En la tabla 2 podemos apreciar que el géneroOstertagia (Teladorsagia) es el que se presenta conmayor frecuencia siendo su prevalencia global respectoa los animales afectados del 76,57%, seguidodel Trichostrongylus, Haemonchus, y a mayor distancialos géneros Cooperia y Marshallagia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!