13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESCRIPCIÓN DE UN CASO DE MASTITIS CLÍNICA POR PSEUDOMONAS AERUGINOSA:NECESIDAD DEL DIAGNÓSTICO LABORATORIAL413mitió el aislamiento de P. aeruginosa, con el mismoperfil bioquímico y de susceptibilidad antimicrobianaque las cepas aisladas de las muestras clínicas.Por tanto, se consideró que el agua contaminadausada para el lavado de la máquina de ordeño era lafuente de la infección. El hecho de conseguir el aislamientode P. aeruginosa a partir de las muestrasde agua sólo tras enriquecimiento y no por cultivodirecto indica que P. aeruginosa estaba presente enbajas concentraciones. Sin embargo no son necesariasgrandes dosis de P. aeruginosa para poder producirmastitis (Schalm et al, 1967). Tras la aparicióndel brote se revisó la sala de ordeño sin que seobservasen deficiencias en cuanto a fluctuacionesde vacío o la frecuencia de pulsación, exceptuandoque algunas pezoneras se encontraban agrietadaspor lo que se cambiaron.P. aeruginosa es capaz de adherirse y sobrevivirdurante varias semanas sobre superficies sólidas(Boyd et al, 1995; Smith et al, 1996). Aunque no serealizó el aislamiento de P. aeruginosa a partir delequipo de ordeño, es probable que el uso continuadode agua contaminada al final del ordeño en el lavadodel equipo contribuyese al mantenimiento de P.aeruginosa en las superficies del equipo de ordeño,especialmente en las pezoneras que se encontrabanagrietadas. Así mismo, el uso de la solución ácidade lavado a una concentración menor a la recomendada(50 ml/10l) pudo favorecer igualmente laadherencia y posterior colonización de las superficiespor P. aeruginosa (Erskine et al, 1987), permitiendoasí la infección durante el ordeño. P. aeruginosaestá considerado como un patógeno oportunistacausante de enfermedad bajo condiciones deestrés o condiciones debilitantes, lesiones en lospezones, etc. Sin embargo, nosotros no pudimosdetectar ningún factor predisponente que pudiesehaber desencadenado la aparición del brote.Una vez determinado el origen de contaminaciónse adoptaron una serie de medidas de controlbasadas en tres líneas de actuación: 1) desinfeccióndel equipo de ordeño mediante dos lavados consecutivosdurante 60 minutos con una solución al 5%de hipoclorito sódico; 2) cloración del agua procedentedel pozo antes de su uso en el lavado delequipo de ordeño; 3) limpieza diaria del equipo deordeño usando la dosis apropiada del producto ácidodesincrustante.Tras adoptar estas recomendaciones no se detectaronmás casos de mastitis, lo cual indica que lasmedidas de control fueron eficaces. Nuestra experienciaen este brote de mastitis pone de manifiestola necesidad de realizar un análisis microbiológicopara identificar el agente etiológico antes de instaurarun tratamiento o medida profiláctica en aquellosbrotes de cierta magnitud, así como identificarel origen de la infección con el fin de controlar elproblema.AGRADECIMIENTOSQueremos agradecer la colaboración de J. J.Urquía responsable de los rebaños de Rubia delMolar y Negra Colmenareña. Este trabajo ha sidofinanciado por el proyecto de la Comunidad Autónomade Madrid (Consejería de Educación y Cultura,N o 06G/026/96). A. Las Heras e I. López disfrutande una beca predoctoral del Ministerio deEducación y Cultura.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASBOYD, A. y CHAKRABARTY, A.M., 1995. Pseudomonasaeruginosa biofilms: role of the alginateexopolysaccharide. Journal of Indian Microbiology15, 162-168.CURTIS, P.E., 1969. Pseudomas aeruginosa contaminationof a warm water system used for premilkingudder washing. The Veterinary Record84, 476-477.ERSKINE, R.J.; UNFLAT, J.G.; EBERHART, R.J.;HUTCHINSON, L.J.; HICKS, C.R. y SPENCER,S.B., 1987. Pseudomonas mastitis: Difficulties indetection and elimination from contamined washwatersystems. Journal American VeterinaryMedical Association 7, 811-815.FALADE,S.; FAGBORE, G.O. y OGUNKEYE,B.O., 1988. Bacteria associated with mastitis insheep in Ibadan, Nigeria. Bulletin of Animal HealtProduction of Africa 36, 275-277.GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, M.C.; GONZALO,C.; SAN PRIMITIVO, F. y CÁRMENES, P.,1995. Relationship between somatic cell countand intramammary infection of the half udder indairy ewes. Journal Dairy Science 78, 2753-2759.HONHOLD, N. y CARTER, E., 1987. Pseudomonasaeruginosa mastitis in a Sabi ewe. TheVeterinary Record 120, 16.KIRK, J.H. y BARTLETT, P.C., 1984. NonclinicalPseudomonas aeruginosa mastitis in dairy herd.Journal American Veterinary Medical Association6, 671-673.LAFI, S.Q.; AL-MAJALI, A.M.; ROUSAN, M.D.y ALAWNEH, J.M., 1998. Epidemiological stu-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!