13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Producción Ovina y Caprina • 1998 • XXIII: 151-154CONTENIDO Y COMPOSICIÓN DE LA GRASA INTRAMUSCULAREN CABRAS ADULTAS DE LA RAZA BLANCA CELTIBÉRICA,CON DIFERENTES NIVELES DE CONDICIÓN CORPORALTOR, M.; DELFA, R 1 .; GOSÁLVEZ, L.F. Y ESPADAMALA, N.Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Agraria. Av. Rovira Roure, 177. 25169 LLEIDA1 Unidad de Tecnología de la Producción Animal. SIA-DGA. Campus Aula Dei. Montañana 176. Apdo.727. 5080 ZARAGOZARESUMENSe estudian las características del tejido adiposo (contenido en MS, MG y perfil de ácidos grasos)en función del índice de condición corporal y la variabilidad entre músculos que estas presentan.Para ello se utilizan 15 cabras adultas de la raza Blanca Celtibérica agrupadas en dos niveles decondición corporal, analizando las características del tejido adiposo intramuscular de 16 músculosdiferentes. El índice de condición corporal no afecta el contenido de MG del músculo perosí su composición ( C14:0; C16:1; C17:0; C18:1; C18:3). Entre músculos existe una gran variabilidaden las características del tejido adiposo intramuscular permaneciendo invariables únicamentelos ácidos grasos mirístico, pentadecanoico y esteárico.Palabras clave: cabra; ácidos grasos; grasa intramuscular; condición corporalINTRODUCCIÓNEl estado de engrasamiento de un animal, ademásde definir la cantidad y proporción de tejido adiposo,puede tener influencia sobre la cantidad demateria grasa que este contiene, así como sobre sucomposición. Según Richards et al. (1997), en eltejido perirenal de ovino, a medida que aumenta elvolumen del adipocito, el ácido esteárico se depositaen mayor proporción que el palmítico y que eloleico, a pesar de observarse un incremento en laactividad de la estearil Co-A desaturasa. En este trabajo,se pretende estudiar el efecto del grado deengrasamiento sobre el contenido en materia grasadel músculo y sobre su composición, analizando almismo tiempo posibles variaciones entre diferentesmúsculos. Este último efecto, puede tener importanciaen la metodología de muestreo dado que nosiempre es posible obtener una muestra homogeneizadadel conjunto del tejido muscular, ni tomarmuestras de diversos músculos individualmente.MATERIAL Y MÉTODOSSe utilizaron 15 cabras adultas (de edad comprendidaentre los 7 y 8 años) de raza Blanca Celtibérica,vacías y secas, pertenecientes al rebaño delServicio de Investigación Agraria de la DiputaciónGeneral de Aragón y escogidas según su índice decondición corporal esternal (CC) (Delfa et al. 1995;Teixeira et al. 1995). El sacrificio y despiece de losanimales se realizo según el método propuesto porColomer-Rocher et al. (1988). Las piezas (espalda,pierna, bajos, cuello, costillar y cola) se conservaronrefrigeradas hasta su disección, separándose en estemomento los siguientes músculos: Triceps Brachii,Anconeus, Supraspinatus, Infraspinatus, Subscapularis,Longissimus, Intercostales, Glutaeusmedius, Glutaeus accesorius, Glutaeus profundus,Glutaeobiceps, Semitendinosus, Semimembranosus,Adductor, Rectus femoris y Vastus lateralis. De cadamúsculo, una vez homogeneizado, se determinó elcontenido de materia seca (MS)(método de la estufade aire, AOAC,1990), se liofilizó, se extrajo y purificola materia grasa (MG) (Hanson y Olley , 1963),se procedió a su esterificación con trifloruro de boro(20%) y se determinó el perfil de ácidos grasos porcromatografia de gases (columna SP2330).El análisis de datos se realizó mediante el paqueteestadístico SAS ® utilizando el análisis de la varianza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!