13.07.2015 Views

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

Descargar PDF (19.2Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

412LAS HERAS, A. et al.MATERIAL Y MÉTODOS1. Muestras de leche: la leche (10 ml) de lasovejas afectadas se recogió de forma aséptica entubos estériles previa desinfección del pezón y setransportó al laboratorio bajo refrigeración. Lasmuestras de leche se sembraron en Columbia agarsangre( bioMérieux ) y se incubaron en aerobiosisa 37 ºC durante 24 horas.2. Muestras de agua: el agua utilizada para ellavado del equipo de ordeño procedía de un pozosin clorar de la explotación. Las muestras de aguase recogieron en botes estériles en el grifo previo altanque de lavado y se transportaron refrigeradas allaboratorio donde se analizaron específicamentepara la detección de P. aeruginosa. Se añadieron200 ml de agua a un volumen igual de caldo Cetrimida(Pronadisa, Madrid , España). Tras incubarloa 37ºC durante 24 horas, se sembraron 200 ml delcaldo enriquecido en agar Cetrimida (Pronadisa)incubando las placas en aerobiosis durante 24 horasa 37ºC.3. Identificación: la identificación preliminar delos aislados de casos clínicos y del agua se hizo enbase a la morfología de las colonias, a la producciónde pigmentos, tinción de gram y test de la oxidasa.La identificación definitiva se realizó usandoel sistema comercial API 20 NE (bioMérieux).4. Antibiograma: el antibiograma se realizó porel método de difusión en agar Muller-Hinton ymediante el sistema comercial ATB PSE (bioMérieux).RESULTADOS Y DISCUSIÓNSe detectó un brote de mastitis gangrenosa por P.aeruginosa en un rebaño de 173 ovejas de razaRubia del Molar y Negra Colmenareña explotadasen condiciones intensivas, con estabulación permanentey ordeño mecánico. Los primeros casos demastitis se detectaron unos 30 días después de laentrada en ordeño, resultando afectadas un total de33 ovejas (19%). Los animales mostraron signosde depresión, inapetencia y fiebre, con una alteraciónprogresiva del estado general y decúbitus permanente.La glándula mamaria aparecía dura, inflamada,dolorosa a la palpación y presentaba un colorvioláceo así como lesiones de tipo necrótico. Estasintomatología concuerda con la descrita por Rapoporty Bar-Moshe (1986) y por Honhold y Carter(1987) en dos casos de mastitis gangrenosa producidapor P. aeruginosa. El aspecto de la leche estabaalterado, con apariencia acuosa y pequeños flóculosde pus. En todos los casos se trató de una mastitisunilateral y los animales manifestaron una cojeradel miembro posterior correspondiente al lado afectado.El diagnóstico clínico inicial apuntó hacia unamastitis por S. aureus, patógeno más frecuente eneste tipo de procesos, por lo que el veterinario tratóa los animales afectados con amoxicilina (6cc/animal durante 3 días) y vacunó al rebaño contramastitis gangrenosa. El tratamiento con amoxicilinaresultó ineficaz. Como resultado del procesomurieron 10 ovejas. Cuatro de estas ovejas murieronantes de realizar el análisis microbiológico. Sinembargo dado que presentaban los mismos síntomasclínicos que las ovejas cuya leche pudo ser analizadase supuso que P. aeruginosa fue también elagente causal.De todas las muestras de leche de las ovejas afectadasse obtuvieron cultivos en pureza de P. aeruginosa,lo cual confirma la implicación de dichoagente como responsable del proceso. Todas lascepas aisladas presentaron el mismo perfil bioquímico,determinado por el método API 20 NE, y elmismo perfil de susceptibilidad antimicrobiana. Lascepas clínicas fueron resistentes a amoxicilina, amoxicilina-clavulánico,tetraciclina, trimetroprim-sulfametosazol,fosfomicina y estreptomicina, siendosusceptibles a gentamicina, ticarlacina, ticarlacinaclavulánico,piperacilina, cefsulodina, imipenem,ceftacidina, aztreonam, tobramicina, amikacina,netilmicina, colistina y ciprofloxacina. Estos resultadosde la susceptibilidad a antibióticos concuerdancon los descritos por Rao et al. (1996) quienesencontraron que todas las cepas aisladas de P. aeruginosaaisladas de mastitis subclínicas en ovinofueron susceptibles a la gentamicina pero resistentesa la amoxicilina. A los animales se les trató con gentamicina(5cc/día durante 5 días). Tras este tratamientoantibiótico veintitrés ovejas sobrevivieron,aunque pese a la mejora del estado general, la mamade las trece ovejas quedó irrecuperable y seenviaron al matadero. Los diez animales recuperados,los cuales podrían haber actuado como portadoresde P. aeruginosa, permanecieron aisladosdel lote en ordeño y fueron secados.Una vez que P. aeruginosa fue identificada comoel agente causal del proceso se trató de encontrar elorigen de la infección. Dado que las mastitis porpseudomonas se han asociado rutinariamente conaguas contaminadas por este microorganismo,(Curtis, 1969; Erskine et al, 1987; Kirk y Bartlett,1984) se consideró que el agua usado para la limpiezadel equipo de ordeño podía ser el origen delproblema. El análisis microbiológico del agua per-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!