12.07.2015 Views

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

asignatura Introducción a <strong>la</strong> Informática, <strong>de</strong>primer curso, don<strong>de</strong> se introducen conceptos muyelementales acerca <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> loscomputadores. Por tanto, <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l juego<strong>de</strong> instrucciones <strong>de</strong>l procesador y, por en<strong>de</strong>, e<strong>la</strong>prendizaje <strong>de</strong>l lenguaje ensamb<strong>la</strong>dor forma parteimportante <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> EO.Hasta el curso pasado el microprocesadorelegido (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 10 años) para <strong>la</strong>s prácticas erael MC68000, uno <strong>de</strong> los exponentes más elegantes<strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura CISC. Por muchas razones éstees uno <strong>de</strong> los procesadores más utilizados en <strong>la</strong>enseñanza <strong>de</strong> <strong>la</strong> Arquitectura <strong>de</strong> Computadores ysobre el que se han escrito más libros, aunque estámuy alejado <strong>de</strong> los procesadores seminales <strong>de</strong> <strong>la</strong>sactuales arquitecturas superesca<strong>la</strong>res. Lasprácticas se realizaban sobre un sistema <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que sólo podía ser utilizado en el<strong>la</strong>boratorio, con un entorno <strong>de</strong> trabajo bastantetedioso, y sin <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> que el alumnopudiera utilizarlo en su casa.Cada sesión <strong>de</strong> prácticas se organizaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>siguiente forma: comenzaba con una <strong>la</strong>rgaexplicación por parte <strong>de</strong>l profesor, don<strong>de</strong> seintroducían muchos conceptos nuevos y se fijabanlos objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica. Estos objetivos eranc<strong>la</strong>ros, pero muy ambiciosos, y requerían que e<strong>la</strong>lumno, por un <strong>la</strong>do, prestara mucha atencióndurante <strong>la</strong> explicación realizada por el profesor, ypor otro, antes <strong>de</strong> empezar con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong>práctica, realizara un concienzudo estudio <strong>de</strong>lenunciado <strong>de</strong> ésta, don<strong>de</strong> se incluía una breve<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los conceptos anteriormenteexplicados. Ambas tareas ocupaban una parteimportante <strong>de</strong> <strong>la</strong> sesión, dando lugar a que e<strong>la</strong>lumno dispusiese <strong>de</strong> muy poco tiempo para<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r los problemas propuestos en <strong>la</strong>práctica. A<strong>de</strong>más, y aunque <strong>la</strong>s prácticas estabandiseñadas en or<strong>de</strong>n creciente <strong>de</strong> complejidad,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> primera práctica el alumno tenía queenfrentarse al análisis y diseño <strong>de</strong> un programa enensamb<strong>la</strong>dor más o menos complejo, con<strong>de</strong>c<strong>la</strong>ración <strong>de</strong> datos en memoria, instrucciones <strong>de</strong>distinto tipo y diversos modos <strong>de</strong>direccionamiento. Esta última circunstancia se dahabitualmente en <strong>la</strong> enseñanza <strong>de</strong>l lenguajeensamb<strong>la</strong>dor en <strong>la</strong>s universida<strong>de</strong>s antesanalizadas.Todo lo anterior nos llevó a p<strong>la</strong>ntearnos unaalternativa que hiciera más sencillo y cómodo parael alumno conseguir los objetivos quepretendíamos para estas prácticas. Esta <strong>de</strong>bíabasarse en un conjunto <strong>de</strong> condiciones inicialesque facilitaran <strong>la</strong> obtención <strong>de</strong> nuestros objetivosy que resumimos a continuación:1. Sencillez <strong>de</strong> <strong>la</strong> arquitectura <strong>de</strong>l procesador.2. Abstracción <strong>de</strong> un procesador real másavanzado.3. Sencillez <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l simu<strong>la</strong>dor.4. Posibilidad <strong>de</strong> seguir <strong>la</strong>s prácticas en casa.5. Posibilidad <strong>de</strong> autoaprendizaje.6. No obligatoriedad <strong>de</strong> asistencia con horariofijo.7. Ritmo <strong>de</strong> aprendizaje personalizado.Para alcanzar <strong>la</strong> primera condición se haelegido el procesador MIPS R2000, y enparticu<strong>la</strong>r una abstracción no segmentada <strong>de</strong> ésteque evita <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s asociadas a su estructuray los problemas <strong>de</strong> su programación real [14].Este procesador es <strong>de</strong> tipo RISC, por lo tanto conun conjunto <strong>de</strong> instrucciones sencillo y modos <strong>de</strong>direccionamiento reducidos. Sin embargo, estaelección permitirá en cursos más avanzados el uso<strong>de</strong>l mismo procesador, o simi<strong>la</strong>r, sin <strong>la</strong>s actualessimplificaciones [9,11], con lo que alcanzamos <strong>la</strong>segunda condición.Las condiciones 3 y 4 se consiguen medianteel uso <strong>de</strong>l simu<strong>la</strong>dor SPIM, en particu<strong>la</strong>r suversión gráfica XSPIM, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do por James R.Larus <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong> Wisconsin, quefunciona tanto en p<strong>la</strong>taformas Linux comoDOS/Windows [12]. Se trata <strong>de</strong> un simu<strong>la</strong>dorintegrado, don<strong>de</strong> toda <strong>la</strong> información está visibleen todo momento, y muy fácil <strong>de</strong> utilizar. En <strong>la</strong>súltimas versiones (a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> 6.3) tiene <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> mostrar <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>programación <strong>de</strong>l MPIS R2000 segmentado con <strong>la</strong>introducción <strong>de</strong> cargas y saltos retardados(<strong>de</strong><strong>la</strong>yed load y <strong>de</strong><strong>la</strong>yed branch). A<strong>de</strong>más, graciasa que se trata <strong>de</strong> un simu<strong>la</strong>dor <strong>de</strong> libre distribucióny multip<strong>la</strong>taforma, el alumno pue<strong>de</strong> utilizarlo encasa.Las tres últimas condiciones se consiguengracias a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l material<strong>de</strong> prácticas. El contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sesiones <strong>de</strong><strong>la</strong>boratorio <strong>de</strong>be diseñarse para que introduzcanen cada una <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s nuevos conceptos, cada vezmás complejos a medida que avanza el curso, y en<strong>la</strong>s que <strong>de</strong>ben utilizarse los conceptos vistos en <strong>la</strong>ssesiones anteriores. La Figura 1 muestra <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntrohacia fuera el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong>s sesiones prácticasprogramadas en <strong>la</strong> asignatura.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!