12.07.2015 Views

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

para impartir <strong>la</strong> teoría re<strong>la</strong>tiva a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong>lsoftware y los proceso <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> calidad en el<strong>de</strong>sarrollo. Estos conceptos se presentan ligados a<strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación en tres iteraciones y a <strong>la</strong> necesidad<strong>de</strong> revisar los procedimientos <strong>de</strong> trabajo en cadaiteración, con objeto <strong>de</strong> mejorar <strong>la</strong> calidad.Para hacer esto posible se presenta el concepto<strong>de</strong> revisión formal técnica (Formal TechnicalReview o FTR) como el principal método <strong>de</strong>validación <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> un proceso o <strong>de</strong> unproducto. Un grupo <strong>de</strong>be examinar parte o todoslos resultados <strong>de</strong> su trabajo (p<strong>la</strong>nes,especificaciones, mo<strong>de</strong>los, diseños, código, casos<strong>de</strong> pruebas, documentación,...) para buscarproblemas potenciales. Se insiste en que esteproceso tiene ventajas adicionales a <strong>la</strong> hora <strong>de</strong>garantizar que todos los miembros <strong>de</strong>l grupo, porhaber participado en revisiones <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> suscompañeros, estarán familiarizados con él ypodrán hacerse cargo <strong>de</strong> él en caso <strong>de</strong> ausencia,abandono, o enfermedad <strong>de</strong>l compañero.Así mismo, se explica el concepto <strong>de</strong> métricacomo medida específica que se toma <strong>de</strong> unproceso para po<strong>de</strong>r comprobar objetivamente siestá funcionando como es <strong>de</strong>bido. Se exige a losalumnos que en cada iteración diseñen <strong>la</strong>smétricas que consi<strong>de</strong>ren necesarias para evaluarsus procedimientos <strong>de</strong> trabajo y recopilen losdatos pertinentes. Estos datos se utilizarán en <strong>la</strong>srevisiones técnicas formales <strong>de</strong> los procedimientosestablecidos que se han <strong>de</strong> realizar al principio <strong>de</strong>cada nueva iteración.Finalmente se introduce el concepto <strong>de</strong> sesión<strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> un proyecto, en <strong>la</strong> que cadagrupo <strong>de</strong>be hacer un resumen <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong>lproyecto en el que trabaja, incluyendo losprocedimientos que están empleando, losproblemas que han tenido, el ajuste a <strong>la</strong>p<strong>la</strong>nificación inicial, y datos objetivos que tengandisponible sobre su rendimiento hasta <strong>la</strong> fecha.Este tipo <strong>de</strong> sesiones cumplen un objetivomúltiple. Por un <strong>la</strong>do, permiten a cada grupoenterarse <strong>de</strong> los problemas y soluciones que estáexperimentando los <strong>de</strong>más, maximizando elnúmero <strong>de</strong> experiencias concretas a <strong>la</strong>s que se veexpuesto cada alumno, aunque sea indirectamente.Por otro <strong>la</strong>do, obligan a los alumnos tanto arealizar un seguimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>lproyecto como a p<strong>la</strong>ntearse <strong>la</strong> manera en que el<strong>de</strong>sarrollo observado pue<strong>de</strong> presentarse a terceraspersonas <strong>de</strong> manera coherente e informativa. Porúltimo, permite al profesor mantener unseguimiento y evaluación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> losalumnos. Esto garantiza que se pueda <strong>de</strong>tectar yremediar a tiempo posibles errores <strong>de</strong> concepto(que constituyen un riesgo importante cuando seestá <strong>de</strong>jando <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> gestión a los alumnos), oproblemas serios en <strong>la</strong> interacción personal <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> los grupos. Al mismo tiempo, simu<strong>la</strong>n en ciertamedida <strong>la</strong> necesidad real en el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong>empresa <strong>de</strong> rendir cuentas sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>proyectos a <strong>la</strong> superioridad.5. Valoración y conclusionesLos problemas que se han p<strong>la</strong>nteado comoobjetivos son conocidos en <strong>la</strong> literatura sobreenseñanza <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong>l software [10,5,4]. Lasdistintas soluciones que se han propuestohistóricamente han ido dando forma a los p<strong>la</strong>nes<strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong>l software durante losúltimos años, incluyendo cada vez máshabitualmente una componente <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>proyectos. Aún así, es bastante habitual elfragmentar <strong>la</strong> docencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> materia en dos partesdisjuntas: una que concentra <strong>la</strong> materiare<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong> proyectos, y otracentrada en <strong>la</strong> especificación y diseño <strong>de</strong> software.La presente propuesta está diseñada consi<strong>de</strong>randoque el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo es una tarea complejacuyas máximas dificulta<strong>de</strong>s resi<strong>de</strong>n no tanto en <strong>la</strong>ssubtareas concretas en que se pue<strong>de</strong> subdividirsino precisamente en el proceso <strong>de</strong> división <strong>de</strong>ltrabajo original y <strong>de</strong> posterior integración <strong>de</strong> losresultados obtenidos. En este sentido pue<strong>de</strong>enten<strong>de</strong>rse <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> especificación y diseñocomo una división <strong>de</strong> <strong>la</strong> funcionalidad (caso <strong>de</strong>uso) y <strong>la</strong> arquitectura (módulos) <strong>de</strong> unaaplicación, y <strong>la</strong> <strong>la</strong>bor <strong>de</strong> gestión como unadivisión <strong>de</strong>l trabajo en tareas que se asigna adistintos momentos y distintos miembros <strong>de</strong>lequipo. En ambos casos el <strong>de</strong>safío mayor no es elestablecer una división inicial, sino el integrar losresultados. Los problemas <strong>de</strong> integración semultiplican cuando a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> integrar a ese nivelhay que integrar <strong>la</strong> división <strong>de</strong> gestión con <strong>la</strong>división <strong>de</strong> especificación y diseño. En estapropuesta se preten<strong>de</strong> integrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primermomento todo lo posible estas subtareas, yfacilitar al alumno un ejemplo <strong>de</strong> cómo todas <strong>la</strong>stareas que se le proponen interactúan en unproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo real.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!