12.07.2015 Views

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

encuesta para empren<strong>de</strong>r un proceso <strong>de</strong> mejoracontinuada, consistente en:1. Pasar <strong>la</strong> encuesta SEEQ al final <strong>de</strong>cuatrimestre2. I<strong>de</strong>ntificar los aspectos peor valorados por losalumnos3. Seleccionar alguno <strong>de</strong> los aspectos peorvalorados para mejorarlo4. Hacer un p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> mejora5. Llevar a cabo el p<strong>la</strong>n6. Volver a pasar el SEEQ al final <strong>de</strong>lcuatrimestre y analizar el impacto <strong>de</strong> <strong>la</strong>smedidas adoptadasEn el cuatrimestre 1999-2000 (2) los aspectospeor valorados por los alumnos fueron (en unaesca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 a 5):25.- Los comentarios <strong>de</strong>l profesor sobre losexámenes y trabajo corregidos fueron <strong>de</strong> muchaayuda (2,93)13.- En este curso se animaba a los alumnos aparticipar en <strong>la</strong>s discusiones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se (3,11)26.- Los métodos <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> este curso sonjustos y a<strong>de</strong>cuados (3,16)28.- La bibliografía y el material recomendado eneste curso son valiosos (3,20)El equipo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong>cidió intentar unamejora <strong>de</strong>l aspecto número 13. Para ello, cadaprofesor se comprometió a aplicar en su c<strong>la</strong>se, almenos 3 veces durante el curso, el método<strong>de</strong>scrito en esta ponencia en su c<strong>la</strong>se. Se esperabaque con ello los alumnos percibiesen un mayorgrado <strong>de</strong> participación en c<strong>la</strong>se.El resultado <strong>de</strong>l SEEQ al final <strong>de</strong>l cuatrimestre2000-2001 (1) (unos 300 alumnos), por lo querespecta al aspecto que nos interesa aquí fue:13.- En este curso se animaba a los alumnos aparticipar en <strong>la</strong>s discusiones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se (3,32)Se pone por tanto <strong>de</strong> manifiesto una mejoraapreciable en <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> los alumnos. Esinteresante notar (no se aportan los datos aquí)que muchos <strong>de</strong> los otros aspectos evaluados por elSEEQ recibieron una valoración peor por parte <strong>de</strong>los alumnos. Esto no es <strong>de</strong> extrañar puesto que elperfil <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> estudiantes cambia <strong>de</strong>lcuatrimestre <strong>de</strong> otoño al cuatrimestre <strong>de</strong>primavera (en particu<strong>la</strong>r, el porcentaje <strong>de</strong>repetidores). En estas condiciones, <strong>la</strong> mejorapercibida en el aspecto objeto <strong>de</strong> nuestra actuacióntiene una significación importante.En el cuatrimestre 2000-2001 (2) (unos 500alumnos), en el que el perfil <strong>de</strong> los alumnos escomparable al <strong>de</strong>l cuatrimestre en que se tomaronlos primeros datos, el resultado fue:13.- En este curso se animaba a los alumnos aparticipar en <strong>la</strong>s discusiones <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se (3,43)Este resultado muestra una consolidación <strong>de</strong> <strong>la</strong>mejora.Por último, cabe mencionar que el uso <strong>de</strong>l métodopropuesto también ha tenido un impacto en losresultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta que nuestra Universidadutiliza para evaluar a los profesores. En el casoparticu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> esta ponencia, <strong>la</strong> encuestainstitucional había dado siempre un valor <strong>de</strong> entre3,9 y 4,1 (en una esca<strong>la</strong> <strong>de</strong> 1 a 5), conin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los innumerables esfuerzos pormejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s exposiciones o <strong>de</strong> losmateriales producidos para los alumnos. En elcuatrimestre 2000-2001 (2), en el que se aplicó elmétodo con frecuencia, <strong>la</strong> valoración obtenida en<strong>la</strong> encuesta fue 4,7.7. ConclusiónCuando se ha propuesto el método <strong>de</strong>scrito aquí aotros compañeros, con frecuencia se ha p<strong>la</strong>nteadoreticencias acerca <strong>de</strong>:1. La viabilidad <strong>de</strong>l método, especialmente engrupos con muchos alumnos2. El grado <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong> los alumnos3. El impacto en el nivel <strong>de</strong> aprendizajeNuestra experiencia ha puesto <strong>de</strong> manifiesto que<strong>la</strong>s reticencias (1) y (2) no están fundadas. Elmétodo ha sido operativo en grupos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 60alumnos, en una asignatura <strong>de</strong> primer año.A<strong>de</strong>más, los alumnos han manifestado un grado

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!