12.07.2015 Views

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

VIII Jornadas de Enseñanza Universitaria de la Informática Cáceres ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Se impone <strong>la</strong> restricción <strong>de</strong> que cada proyectodurante el segundo cuatrimestre <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rsea partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s especificaciones que hayanresultado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s prácticas <strong>de</strong>l primer cuatrimestre.Esta restricción ya hace cobrar importancia a<strong>la</strong> documentación generada durante <strong>la</strong>s prácticas<strong>de</strong>l primer cuatrimestre, puesto que ha <strong>de</strong> servirmás a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte para que un grupo mayor <strong>de</strong>alumnos base en el<strong>la</strong> su proyecto <strong>de</strong>l segundocuatrimestre. A pesar <strong>de</strong> eso se ha preferidoinsistir en potenciar <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> <strong>la</strong>documentación explícita, por consi<strong>de</strong>rar que <strong>la</strong>posibilidad <strong>de</strong> que una práctica concreta no fueseelegida para ser continuada podría dar excusaspara no tomarse en serio su documentacióna<strong>de</strong>cuada. Para garantizar que todas <strong>la</strong>s prácticasreciben <strong>la</strong> atención a<strong>de</strong>cuada, se impone unmecanismo <strong>de</strong> rotación periódica <strong>de</strong> aplicacionesque se <strong>de</strong>scribe más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte.3.3 Prácticas a pequeña esca<strong>la</strong> con intercambioEl or<strong>de</strong>n que se propone inicialmente para estasetapas es: <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una propuesta, gestión <strong>de</strong>configuración, estimación <strong>de</strong> esfuerzo para <strong>la</strong>propuesta <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da, captura <strong>de</strong> requisitos(diagrama <strong>de</strong> casos <strong>de</strong> uso y requisitos nofuncionales), p<strong>la</strong>nificación, y análisis (diagramas<strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses y <strong>de</strong> secuencia).Al final <strong>de</strong> cada etapa, cada equipo propone elmaterial que ha <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do (junto con el que serecibiera al principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> etapa como resultado<strong>de</strong> etapas anteriores) a otro equipo para que lo<strong>de</strong>sarrolle en <strong>la</strong> etapa siguiente. Este intercambiose <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> listado <strong>de</strong> los equipospara evitar problemas. De este modo, cada equipoparticipa en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> material propiocorrespondiente a todas <strong>la</strong>s etapas, y a <strong>la</strong> vezadquiere <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> trabajar sobre materia<strong>la</strong>jeno. A cada paso <strong>de</strong>berán tener en cuenta toda <strong>la</strong>documentación generada por los distintos gruposque hayan trabajado sobre el problema. Esteproceso expone a los alumnos a <strong>la</strong> utilidadpráctica real <strong>de</strong> los documentos que se les vanexigiendo en cada etapa.Como mecanismo fundamental <strong>de</strong> intercambiose propone el uso <strong>de</strong> una página web don<strong>de</strong> seencuentra disponible el material correspondiente acada proyecto. Cada grupo actualizará al final <strong>de</strong>cada etapa el material disponible para el proyectosobre el que ha estado trabajando. Estemecanismo <strong>de</strong> intercambio sirve adicionalmentecomo primera experiencia <strong>de</strong> los alumnos entemas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> configuración.A continuación se presentan <strong>de</strong>talles breves<strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> trabajo involucrado en cada etapa y <strong>la</strong>sventajas que supone en cada una <strong>la</strong> obligación <strong>de</strong>intercambiar material:Redacción <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> proyecto: Engrupos <strong>de</strong> 3 personas, los alumnos <strong>de</strong>benestablecer el contexto <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> un proyectoimaginario, y redactar <strong>la</strong> propuesta <strong>de</strong> proyecto.Cada grupo establece un documento preliminarsobre el proyecto a acometer, incluyendobásicamente: objetivos, usuarios, funcionalidad,requisitos <strong>de</strong> hardware, posible división enmódulos. Aunque cada equipo trabaja con <strong>la</strong>participación exclusiva <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dores,mediante este ejercicio se consiguen simu<strong>la</strong>rmuchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s condiciones reales que se dan enuna primera reunión con un cliente: tiempolimitado, imprecisión inicial muy gran<strong>de</strong> respectoa los objetivos, diferencias <strong>de</strong> opinión entre losparticipantes, presión por conseguir un documento(por básico que sea) en el que se <strong>de</strong>talle un primeresbozo, <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l alcance real <strong>de</strong>lproyecto por no haberse recopi<strong>la</strong>do todavíaformalmente los requisitos...Gestión <strong>de</strong> configuración: Des<strong>de</strong> el momentoen que un grupo necesita proporcionar material aotro aparecen ya problemas <strong>de</strong> formato <strong>de</strong>materiales, <strong>de</strong> protocolos <strong>de</strong> elección <strong>de</strong>nombres... Esto proporciona una ocasión paraexplicar <strong>la</strong> teoría re<strong>la</strong>tiva a esta parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión<strong>de</strong> configuración. Asimismo se introduce ya elconcepto <strong>de</strong> modificación <strong>de</strong> un documentorecibido como <strong>de</strong>finitivo (raro es el grupo al queno le gustaría hacer modificaciones a <strong>la</strong>especificación que recibe, sea para hacer<strong>la</strong> másatractiva o más fácil <strong>de</strong> obe<strong>de</strong>cer), y <strong>de</strong>l proceso aseguir para anotarlo y documentarlo.Estimación: Se preten<strong>de</strong> obtener una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>cuánto dinero y cuánto esfuerzo (cuánta gentedurante cuánto tiempo) pensamos que va arequerir el proyecto que se propone. Aunque no sedisponga <strong>de</strong> datos a estas alturas para llevar a cabouna estimación válida, se trabaja en condicionessimi<strong>la</strong>res a <strong>la</strong>s que se darían en una situación real.Requisitos: Deben realizarse <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> actores y casos <strong>de</strong> uso, <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> losmismos en UML, y <strong>la</strong> redacción <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones<strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> eventos <strong>de</strong> un caso <strong>de</strong> uso. Se utiliza

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!