07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARTíNEz ChÁIDEz, MEJíA REYES<br />

Este conjunto <strong>de</strong> representaciones emanadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las prácticas, nos conducen a pensar que<br />

la alfabetización académica es concebida como un conjunto <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s básicas ya adquiridas en<br />

la formación básica <strong>de</strong> los estudiantes (Carlino, 2003), i<strong>de</strong>a errónea que ha mostrado paulatinamente su<br />

agotamiento, ya que no reconoce al sujeto en posibilidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>sarrollar la escritura a través<br />

<strong>de</strong> toda su vida.<br />

Generalmente, los seminarios <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> MCE tuvieron una secuencia muy apegada a la<br />

escritura-exposición/discusión-escritura, la cual se ejemplifica, en cada sesión, <strong>de</strong> la siguiente manera:<br />

a) Escritura. Implicaba una lectura previa para adquirir elementos teóricos y entonces participar<br />

en la sesión. Tal bagaje <strong>de</strong>bía objetivarse en un reporte escrito, que era revisado en tanto<br />

cumplimiento <strong>de</strong> una tarea; el conductor <strong>de</strong>l seminario hacía un comentario general, sólo en<br />

muy contadas ocasiones hacía correcciones al margen para comentarlas en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

cada sesión. Nunca la corrección fue un proceso susceptible <strong>de</strong> ser comentado con el maes-<br />

trante para entonces revisar, rehacer y evaluar los modos <strong>de</strong> escribir y <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser, en palabras<br />

<strong>de</strong> Cassany, un escritor bloqueado, y tener la posibilidad <strong>de</strong> ser un escritor competente para<br />

tener éxito en las activida<strong>de</strong>s comunicativas <strong>de</strong> las que participa (2010).<br />

b) Discusión/exposición. El conductor o un maestrante daban una reseña general <strong>de</strong> la lectura<br />

previa con los siguientes aspectos: tesis centrales, campo apegado a la temática y, en ocasio-<br />

nes, el planteamiento <strong>de</strong> preguntas<br />

c) Escritura. ya terminada cada una <strong>de</strong> las sesiones, el trabajo extra clase implicaba leer y es-<br />

cribir para po<strong>de</strong>r participar en las sesiones subsecuentes. Aunado a lo anterior, una práctica ya<br />

legitimada y reproducida fue la entrega <strong>de</strong> un informe al final <strong>de</strong>l semestre concretizado<br />

casi siempre en un ensayo. Aquí hay varios puntos dignos <strong>de</strong> moción. El primero refiere a que<br />

los maestrantes no tenían claro el concepto <strong>de</strong> ensayo académico y solían confundirlo con el<br />

literario, con un artículo, una reseña y en el peor <strong>de</strong> los casos con una compilación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

escritas a lo largo <strong>de</strong>l semestre y en la recta final <strong>de</strong> lo único que se trataba era <strong>de</strong> darles forma<br />

y sentido. Lo anterior va muy ligado a lo ya dicho en el inciso “a” y al no existir el comentario<br />

y la autocorrección, los maestrantes se enfrentaron a situaciones <strong>de</strong> duda y angustia por no<br />

saber cómo expresar sus i<strong>de</strong>as por escrito. frente a tal situación, es importante <strong>de</strong>cir que:<br />

“Antes <strong>de</strong> ingresar a la maestría y al inicio <strong>de</strong> ésta, podía escribir muchas cuartillas, ahora casi<br />

al final <strong>de</strong>l semestre no puedo escribir porque no se cómo” (DC/16/19/01/2009). Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>-<br />

cir que el acto comunicativo no se entien<strong>de</strong> como algo estático, ni siquiera como un proceso<br />

lineal, sino como un proceso cooperativo <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> intenciones. Al producir un enun-<br />

ciado, el hablante intenta <strong>de</strong>cir algo, el interlocutor interpreta esa intención y sobre ella elabora<br />

su respuesta, ya sea lingüística o no lingüística. (Lomas, 1993).<br />

HAbILIDADES LINgüÍSTICAS PARA LA COMuNICACIÓN EN EL POSgRADO (HLCP)<br />

Ante los anteriores problemas, la Coordinación Académica <strong>de</strong>l ISCEEM impulsó el curso taller HLCP<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l primer semestre <strong>de</strong> la MCE, promoción 2008-2010, en la Se<strong>de</strong> Toluca. Dicho curso no implicó<br />

créditos ni acreditación; su objetivo fue: “Que los maestrantes adquieran los elementos necesarios <strong>de</strong> la<br />

sintaxis para ser capaces <strong>de</strong> comunicarse a través <strong>de</strong> la expresión escrita en los ámbitos académicos”.<br />

El programa estuvo diseñado en tres unida<strong>de</strong>s: “Unidad 1.-Elementos generales <strong>de</strong> la gramática. Unidad<br />

2.-La sintaxis en la redacción <strong>de</strong> escritos académicos. Unidad 3.-Presentación, corrección y <strong>de</strong>puración<br />

<strong>de</strong> escritos académicos” (ISCEEM, 2008).<br />

Si se parte <strong>de</strong> que el objetivo <strong>de</strong> la MCE fue: “formar profesionales en el campo <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la<br />

educación, orientados a la comprensión y transformación <strong>de</strong> las prácticas educativas, consi<strong>de</strong>radas<br />

como objeto <strong>de</strong> estudio” (ISCEEM, 2004), habrá que compren<strong>de</strong>r que sus egresados aspirarían al dominio<br />

magistral <strong>de</strong> una temática <strong>de</strong> investigación escrita coherentemente y HLCP sería el medio idóneo.<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!