07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

REYES ANGONA<br />

plataformas cerradas y el uso individualista <strong>de</strong> la <strong>información</strong>, la Web 2.0 (blogs, re<strong>de</strong>s sociales, wikis,<br />

etcétera) tien<strong>de</strong> a la colectivización y la colaboración (O’reilly, 2005), dos principios claves en una sociedad<br />

<strong>de</strong>mocrática. Las interacciones en la red respon<strong>de</strong>n a un proceso <strong>de</strong> “inteligencia colectiva”, como<br />

lo <strong>de</strong>nomina Pierre Levy (2004) o <strong>de</strong> “intercreatividad”. En palabras <strong>de</strong> Berners-Lee (2000), el inventor<br />

<strong>de</strong> internet: “<strong>de</strong>beríamos no sólo po<strong>de</strong>r interactuar con otras personas, sino crear con otras personas. La<br />

intercreatividad es el proceso <strong>de</strong> hacer cosas o resolver problemas juntos”. El mejor ejemplo <strong>de</strong> ello es el<br />

éxito <strong>de</strong> Wikipedia. Sus artículos “son redactados por cualquier persona que <strong>de</strong>sea aportar sus conocimientos<br />

e i<strong>de</strong>as y corregidos por cualquier otra que crea que pue<strong>de</strong> mejorarlo. En otras palabras, es una<br />

enciclopedia creada mediante la participación” (Lankshare y Knobel, 2008). yo añadiría que estamos ante<br />

la enciclopedia más <strong>de</strong>mocráticamente concebida. En <strong>de</strong>finitiva, si la universidad quiere cumplir algún tipo<br />

<strong>de</strong> función ética en la formación <strong>de</strong> esta nueva generación <strong>de</strong> ciudadanos, <strong>de</strong>be capitalizar ese potencial<br />

colaborativo <strong>de</strong> la Web 2.0 y <strong>de</strong>be fomentar usos responsables, solidarios y constructivos <strong>de</strong> la red.<br />

Queda, pues, fundamentada la urgencia <strong>de</strong> usar esos recursos en nuestras aulas. Pero el problema<br />

es la falta <strong>de</strong> orientación a la hora <strong>de</strong> hacerlo. Las próximas líneas son el esbozo <strong>de</strong> algunas pistas,<br />

aunque las incertidumbres superan con creces todavía a las certezas. Como el caudal <strong>de</strong> posibles<br />

recursos y dinámicas <strong>de</strong> aprendizaje 2.0 rebasa los límites <strong>de</strong> esta ponencia, me concentraré en dos<br />

tecnologías específicas que he utilizado en mis cursos universitarios <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> primera lengua:<br />

los blogs y las re<strong>de</strong>s sociales digitales.<br />

bLOgS<br />

Para simplificar, un blog es una página web que permite al usuario publicar textos breves (entradas)<br />

<strong>de</strong> carácter multimedia (palabras, imágenes, vi<strong>de</strong>os, ligas) que se presentan en la página en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

publicación, <strong>de</strong> los más recientes a los más antiguos. A<strong>de</strong>más, cada entrada pue<strong>de</strong> ser comentada por<br />

cualquier lector <strong>de</strong> la red, generando un diálogo entre lectores y autor <strong>de</strong>l blog. Para Mortensen, “tiene<br />

sus raíces, a la vez, en la revista <strong>de</strong> investigación, el cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> bitácora, el diario privado y los periódicos<br />

[…]. No es un estrambótico purasangre, sino un hijo bastardo <strong>de</strong> toda escritura personal, que se<br />

reproduce <strong>de</strong> forma silvestre cuando se encuentra en línea con otros <strong>de</strong> su clase” (citado en Lankshare<br />

y Knobel, 2008). Así que el blog nos ofrece, en pocas palabras, una escritura paradójica, nacida <strong>de</strong> la<br />

perspectiva personal, pero tejida en la interacción con otros, privada y pública, individual y colectiva<br />

a un tiempo. A diferencia <strong>de</strong> las tareas escritas tradicionales, las publicaciones en el blog superan las<br />

barreras <strong>de</strong> una comunicación intramuros y se ofrecen gratuitamente a cualquier usuario <strong>de</strong> la red. Su<br />

escritura, a<strong>de</strong>más, no está pensada como un producto <strong>de</strong>finitivo, sino como un proceso al que pue<strong>de</strong><br />

volverse una y otra vez, pues el blog permite editar cualquier texto anterior sin <strong>de</strong>jar huella <strong>de</strong> pecados<br />

<strong>de</strong> escritura originales.<br />

La investigación empírica en torno al uso educativo <strong>de</strong> los blogs (Ellison & yuehua, 2008) es<br />

consistente respecto a los beneficios que trae consigo, tanto en el engagement <strong>de</strong> los alumnos como en<br />

el learning, según el famoso lema clasicista “pro<strong>de</strong>sse et <strong>de</strong>lectare”, enseñar divirtiendo. Pero la misma<br />

literatura no oculta varios problemas que pue<strong>de</strong>n suscitarse. Tal vez el más repetido sea la dificultad<br />

para conjugar el aprendizaje en el blog con los requisitos disciplinarios <strong>de</strong>l currículum universitario y, en<br />

especial, con un programa <strong>de</strong> contenidos <strong>de</strong> enseñanza e instrumentos <strong>de</strong> evaluación ligados a la cultura<br />

impresa. Las competencias más intrínsecamente ligadas a los blogs, como el pensamiento crítico, la<br />

creatividad, la personalización <strong>de</strong> los mensajes o el aprendizaje entre pares, requieren una reformulación<br />

<strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Al respecto, mi experiencia personal en universida<strong>de</strong>s privadas <strong>de</strong> Puebla (UDLAP e ITESM-Puebla) me<br />

ha permitido explorar algunos usos educativos <strong>de</strong> los blogs relacionados con habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> primera lengua:<br />

- Como biblioteca digital personalizada, para mejorar las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>información</strong><br />

e investigación documental <strong>de</strong> alumnos universitarios. En mi caso, les animo a usar las herramientas<br />

287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!