07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

D’ANGELO, BENíTEz, SOBRINO, MEDINA<br />

interacción con estos tipos <strong>de</strong> estructuras facilitan los procesos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, así como<br />

la expresión <strong>de</strong> las propias, a la luz <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas intenciones y exigencias pedagógicas. En todo<br />

caso, <strong>de</strong> acuerdo con Mateos et al. (2008), Mateos (2009) y villalón y Mateos (2009), no todas las tareas<br />

que implican la lectura y la escritura académica tienen la misma potencialidad epistémica: mientras algunas<br />

<strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong>n realizarse a partir <strong>de</strong> un procesamiento superficial <strong>de</strong> las fuentes empleadas, otras<br />

también implican la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones con respecto a la estructura que <strong>de</strong>be adoptar el nuevo texto<br />

con la intención <strong>de</strong> organizar e integrar la <strong>información</strong> <strong>de</strong> diferentes fuentes implicando, <strong>de</strong> este modo,<br />

un tratamiento más profundo <strong>de</strong> la <strong>información</strong>.<br />

De forma general, se reconoce que, en el caso <strong>de</strong> la lectura académica, las prácticas pue<strong>de</strong>n<br />

transcurrir, <strong>de</strong> acuerdo con Mateos (2009), por un continuum <strong>de</strong> niveles que se establece entre la lectura<br />

local (compren<strong>de</strong>r las i<strong>de</strong>as y las relaciones entre ellas); la lectura global (compren<strong>de</strong>r las i<strong>de</strong>as más<br />

globales <strong>de</strong>l texto); la lectura elaborativa (realizar inferencias que van más allá <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as explícitas en<br />

el texto); y la lectura crítica (compren<strong>de</strong>r, evaluar y contrastar diferentes perspectivas sobre un problema).<br />

y, en el caso <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> escritura académica, <strong>de</strong> acuerdo con villalón y Mateos (2009), podrían<br />

establecerse dos ejes para categorizarlas: a) prácticas reproductivas y b) prácticas epistémicas, tomando en<br />

consi<strong>de</strong>ración tres facetas: 1) usos y funciones; 2) planificación y textualización; y 3) revisión y modificaciones.<br />

La combinación <strong>de</strong> estos procesos abona, evi<strong>de</strong>ntemente, los caminos cognitivos que los estudiantes<br />

necesitan transitar en su formación como profesionales <strong>de</strong> la educación, capaces <strong>de</strong> gestionar<br />

conocimientos complejos y generar nuevas formas <strong>de</strong> conocimiento, situación que les permitirá, a su<br />

vez, interpretar la diversidad <strong>de</strong> su futuro alumnado como un hecho colectivo y no como un problema<br />

individual (D’Angelo & Medina, 2011).<br />

EL PROgRAMA y Su SEguIMIENTO DESDE EL PLANTEAMIENTO DE LA<br />

INvESTIgACIÓN<br />

Entendiendo que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias implica –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong>l interaccionismo sociodiscursivo<br />

(Bronckart, 2004)– al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lo social, los objetivos <strong>de</strong>l programa diseñado se articulan en<br />

torno a las siguientes líneas <strong>de</strong> actuación: 1) se sistematizan situaciones comunicativas en la dinámica<br />

<strong>de</strong> la clase que faciliten el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y estrategias <strong>de</strong> lectura y escritura; 2) se potencian<br />

instancias <strong>de</strong> trabajo colaborativo mediante la constitución <strong>de</strong> parejas pedagógicas entre el alumnado y<br />

el apoyo <strong>de</strong>l profesorado; y 3) se propician los procesos <strong>de</strong> escritura, re-escritura y edición pública <strong>de</strong><br />

documentos pedagógicos (<strong>de</strong> la producción privada a la edición pública).<br />

Todo ello constituye un trabajo <strong>de</strong> campo que, inmerso en las prácticas propias <strong>de</strong> la asignatura,<br />

se centra en el enfoque <strong>de</strong> la alfabetización académica, entendida ésta como el conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<br />

y estrategias <strong>de</strong> lectura y escritura propias <strong>de</strong> las prácticas discursivas con las que cada disciplina elabora<br />

el conocimiento, evitando estrategias centradas en la memorización, la reproducción, la fragmentación<br />

y la acumulación sin sentido (Álvarez Angulo, 2010).<br />

Siguiendo los principios <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong> base cualitativa y <strong>de</strong> proyección etnográfica, el<br />

seguimiento <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> alfabetización académica señalado preten<strong>de</strong> observar y explicitar las actitu<strong>de</strong>s<br />

y, sobre todo, las activida<strong>de</strong>s y los comportamientos cognitivos y meta-cognitivos <strong>de</strong> los aprendices<br />

<strong>de</strong> lectores y escritores <strong>de</strong> documentos pedagógicos (específicamente, tal como se informó en párrafos<br />

anteriores, el registro <strong>de</strong> observación documentada en las aulas y el informe <strong>de</strong> evaluación razonado).<br />

El programa establece un itinerario relativamente preestablecido y guiado mediante materiales<br />

en soporte papel y virtual, elaborados específicamente para orientar a las parejas pedagógicas durante<br />

el proceso <strong>de</strong> documentación que requiere la producción <strong>de</strong> los mencionados discursos. Asimismo,<br />

contempla la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> comentarios y sugerencias por parte <strong>de</strong>l profesorado en ciertos momentos<br />

estratégicos <strong>de</strong> la producción textual. Este trabajo colaborativo permite el intercambio a nivel <strong>de</strong> la lectura<br />

<strong>de</strong> textos, el comentario y la interpretación textual, al tiempo que funciona como una estructura <strong>de</strong><br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!