07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO II EL CONCEPTO DE “VOz” EN BAJTíN Y LA COMUNIDAD DE DIÁLOGO: UNA PROPUESTA PARA LA ALFABETIzACIÓN ACADÉMICA<br />

conceptual-metodológico, permite también que el alumno se “adueñe” <strong>de</strong> las convenciones discursivas<br />

<strong>de</strong> su ámbito disciplinar (Carlino, 2005). En este sentido, para la alfabetización académica se vuelve relevante<br />

concientizar a los estudiantes que los textos no son creaciones anónimas, sino que tienen autores<br />

quienes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un campo disciplinar <strong>de</strong>terminado, hacen propuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas perspectivas,<br />

tomando en cuenta en su discurso a los colegas-lectores (Carlino, 2003). Es así que nociones como<br />

autor, lector, perspectiva, discurso disciplinar, etcétera, adquieren importancia en varias propuestas relativas<br />

a la enseñanza y al aprendizaje <strong>de</strong> la lectura y la escritura en la universidad.<br />

En las investigaciones actuales sobre la escritura ha cobrado relevancia la discusión en torno a<br />

una constelación <strong>de</strong> nociones relacionadas con el concepto <strong>de</strong> autor que, en varios <strong>de</strong> los planteamientos,<br />

establecen paralelos con el concepto <strong>de</strong> voz. Nociones como i<strong>de</strong>ntidad individual y social, presencia<br />

en el texto y posicionamiento <strong>de</strong>l autor han sido abordadas (no necesariamente para los propósitos <strong>de</strong> la<br />

alfabetización académica), <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> la lingüística, por un lado y, por otro, <strong>de</strong> la psicolingüística<br />

y <strong>de</strong> la literacidad crítica, a partir <strong>de</strong> una gran variedad <strong>de</strong> enfoques teóricos y metodológicos<br />

(Castelló et al., 2011). Dentro <strong>de</strong> la línea lingüística, <strong>de</strong>stacan las aportaciones <strong>de</strong> la pragmática y <strong>de</strong>l<br />

análisis textual que reconocen la teoría <strong>de</strong> la enunciación <strong>de</strong> Benveniste como origen <strong>de</strong> su reflexión<br />

sobre la presencia <strong>de</strong>l autor en el texto, y cifran su interés principal en los mecanismos lingüísticos y retóricos<br />

que <strong>de</strong>notan la i<strong>de</strong>ntidad (yancey, 1994) y el posicionamiento <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l texto (hyland,<br />

2001 y 2005).<br />

Los autores <strong>de</strong> la perspectiva psicolingüística y <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l discurso, más cercanos a las<br />

i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Bajtín sobre la voz, se han centrado en el carácter socialmente situado y construido <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

<strong>de</strong>l autor (Castelló et al., 2011). Des<strong>de</strong> el enfoque <strong>de</strong>l análisis crítico <strong>de</strong>l discurso, gee (2011) afirma<br />

que los usos <strong>de</strong>l lenguaje construyen una imagen e i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l autor que pue<strong>de</strong> variar en función <strong>de</strong><br />

las situaciones comunicativas y <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s a las que pertenece y en la que participa el sujeto<br />

en un <strong>de</strong>terminado momento. Ivanič (1998), a su vez, analiza la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l autor en tres dimensiones<br />

que interactúan en el momento <strong>de</strong> escribir: el “yo autobiográfico” con su carga <strong>de</strong> experiencia previa en<br />

escritura; el “yo discursivo” que se configura durante el acto <strong>de</strong> escribir, i<strong>de</strong>ntificándose explícita o implícitamente<br />

con <strong>de</strong>terminados discursos sociales; y el “yo autor” que supone una conciencia <strong>de</strong> autoría<br />

con respecto a la construcción <strong>de</strong>l discurso propio, en diálogo con otros autores.<br />

Observamos, pues, que en muchos <strong>de</strong> los trabajos sobre escritura, se recurre al término <strong>de</strong><br />

“voz” como sinónimo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad o presencia <strong>de</strong>l autor en el texto, y su plural, “voces”, es utilizado para<br />

referirse a la relación intertextual (diálogo) con los discursos <strong>de</strong> otros autores (yancey, 1994, Castelló et<br />

al., 2011). En el prólogo crítico a su valiosa recopilación <strong>de</strong> estudios sobre la voz en la escritura, yancey<br />

señala que la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l término <strong>de</strong> “voz” en este campo ha sido poco explícita y, mientras que en<br />

algunos autores se trata <strong>de</strong> usos metafóricos, en otros casos proviene <strong>de</strong> una relectura <strong>de</strong> los planteamientos<br />

<strong>de</strong> Bajtín (1994), a la luz <strong>de</strong> diversos enfoques teóricos. Por razones <strong>de</strong> espacio, <strong>de</strong>jaremos al<br />

margen los <strong>de</strong>bates acerca <strong>de</strong> la recepción <strong>de</strong>l pensamiento bajtiniano en el Occi<strong>de</strong>nte, mediado (¿tergiversado?)<br />

por interpretaciones estructuralistas y postestructuralistas; tampoco nos <strong>de</strong>tendremos en los<br />

esfuerzos por “recuperar” su contexto original (vauthier, 2009), ni en los riesgos que encierra cualquier<br />

intento <strong>de</strong> trasladar conceptos <strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> estudios a otro (Perus, 2009); en el caso concreto, <strong>de</strong> la<br />

teoría literaria a la investigación sobre escritura. Nuestro propósito se limitará a explorar la vía <strong>de</strong> reflexión<br />

que abre para la alfabetización académica el concepto <strong>de</strong> voz, tratando <strong>de</strong> situarlo primero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

contexto <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Mijaíl M. Bajtín.<br />

En la actual discusión europea sobre Bajtín, es <strong>de</strong> dominio común que su pensamiento atien<strong>de</strong><br />

a las dimensiones social, cultural e histórica <strong>de</strong>l acontecimiento discursivo; no obstante, es poco frecuente<br />

prestar atención a los fundamentos filosóficos que confieren sentido y contenido i<strong>de</strong>ológico a los<br />

conceptos <strong>de</strong> la propuesta bajtiniana y sin los cuales, como advierte vauthier (2009): “parece tan fácil<br />

compaginar […] conceptos <strong>de</strong> dialogismo, <strong>de</strong> polifonía, […][<strong>de</strong> voz], etcétera, con conceptos y enfoques<br />

152 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!