07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV APRENDER A ESCRIBIR EN INGLÉS: PERCEPCIONES DE LOS FUTUROS PROFESORES DE LENGUAS<br />

países que ofrecen programas para alumnos extranjeros en esa lengua –como Corea, japón o China–,<br />

(graddol, 2006). En su reporte anual, la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo<br />

y Cultural (2009) registra que 56% <strong>de</strong> los estudiantes extranjeros <strong>de</strong> habla hispana en Estados Unidos<br />

son mexicanos. Las opciones se diversifican hacia otros países, pero ser competentes en inglés, hablado<br />

y escrito, es requisito en muchos casos (Britton, 1975 y rusell, 1994, citado en Bazerman, 2005<br />

y COMEXUS, 2009). Leer y escribir son recursos indispensables para apren<strong>de</strong>r que fortalecen la construcción<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, individual o colaborativo (rivard & Straw, 1999) y el <strong>de</strong>sarrollo simultáneo <strong>de</strong>l<br />

conocimiento y <strong>de</strong> la cognición (Ivanic, 1998, citado en Del rosal, 2008). No obstante, muchos estudiantes<br />

encuentran difícil interpretar y reconstruir la <strong>información</strong> <strong>de</strong> sus disciplinas <strong>de</strong> estudio (Carlino,<br />

2002), pues la práctica <strong>de</strong> la literacidad en la escuela suele ser inconsistente, insuficiente e ina<strong>de</strong>cuada<br />

(rivard & Straw, 1999; Scully, 1974, citado en Bazerman, 2005). La práctica <strong>de</strong> la literacidad académica<br />

pue<strong>de</strong> ser incluso pobre entre un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong> maestros que recurren poco a la producción<br />

<strong>de</strong> la investigación, privando a los estudiantes <strong>de</strong> recursos valiosos para su vida (Borg, 2006). Diversas<br />

necesida<strong>de</strong>s quedan sin resolver en la educación preuniversitaria, limitada a enseñar la <strong>de</strong>codificación<br />

<strong>de</strong>l alfabeto, el conocimiento <strong>de</strong> reglas gramaticales y acaso estrategias <strong>de</strong> lectura generales. ya en la<br />

universidad, suele asumirse que abordar los nuevos discursos complejos será una consecuencia lógica<br />

<strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> las materias y tampoco se enseña (Carlino, 2002; Aziz, 2001).<br />

Son problemas <strong>de</strong> literacidad comunes entre universitarios: a) comprensión ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l contenido,<br />

b) habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento superior <strong>de</strong>ficientes, c) problemas <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> textos disciplinares,<br />

d) dificultad para adoptar un propósito personal y una voz propia, e) problemas para formular y <strong>de</strong>sarrollar<br />

la i<strong>de</strong>a conductora <strong>de</strong> un texto, f) falta <strong>de</strong> claridad a nivel <strong>de</strong> enunciado, párrafo y texto y g) uso impreciso<br />

<strong>de</strong> aspectos mecánicos <strong>de</strong>l lenguaje (Cabral & Tavares, 2002; AACTE, 2006; young, 1999; gambell, 1991;<br />

Barker, 2000; Walvoord & McCarthy, 1990, y greene, 1993, citado en Bazerman et al., 2005).<br />

Distintos mo<strong>de</strong>los educativos han propuesto integrar la enseñanza <strong>de</strong> la escritura al currículo<br />

universitario <strong>de</strong> maneras explícitas e intensivas (Delamar, 1999). Otros subrayan a<strong>de</strong>más que el interés<br />

<strong>de</strong> profesores e instituciones por la educación no es suficiente si no se escucha a los estudiantes (freire,<br />

1997; graves, 2000). La instrucción en la literacidad que ignora sus voces suele carecer <strong>de</strong> sentido,<br />

provocar frustración y <strong>de</strong>sempo<strong>de</strong>rarles (goodland, 1994, citado en Peterson, 2003). Por el contrario,<br />

el currículo que incluye las percepciones <strong>de</strong> los estudiantes y la instrucción explícita <strong>de</strong> la literacidad<br />

les empo<strong>de</strong>ra y facilita su acceso y sentido <strong>de</strong> pertenencia a los discursos disciplinares (Bacha, 2001;<br />

Bazerman et al., 2005; Bazerman, 2008; Carlino, 2002, 2004; hall & jung, 2000; hyland, 2002; young,<br />

1999). Como estudiante, profesora <strong>de</strong> lenguas y formadora <strong>de</strong> docentes, he observado cómo el currículo<br />

tien<strong>de</strong> a ignorar el pensamiento y el sentir <strong>de</strong> sus estudiantes, como reporta la literatura (Paris & Cunningham,<br />

1996). Así, los resultados en la práctica escrita <strong>de</strong> los discursos disciplinares <strong>de</strong> los estudiantes<br />

tien<strong>de</strong> a ser insatisfactoria (Carlino, 2002 y 2004). El currículo formal <strong>de</strong> la licenciatura en enseñanza <strong>de</strong><br />

lenguas extranjeras investigado aquí, plantea incidir en el conocimiento y uso apropiado <strong>de</strong>l lenguaje<br />

<strong>de</strong> la disciplina profesional. Sin embargo, su atención es inconsistente y <strong>de</strong>safortunada –en opinión <strong>de</strong><br />

varios profesores, en los que me incluyo– y la competencia comunicativa escrita <strong>de</strong> los estudiantes en<br />

inglés no es la esperada, como es frecuente en otros contextos educativos (Carlino, 2002 y 2004; ferreiro,<br />

2000; fundación Carnegie para el Avance <strong>de</strong> la Enseñanza, citado en Estados Unidos, en Bazerman,<br />

2005; Cabral & Tavares, 2002).<br />

Este estudio busca apren<strong>de</strong>r sobre las percepciones y expectativas <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong>l programa<br />

universitario referido y sobre su aprendizaje <strong>de</strong> la lectura y la escritura académicas. Se parte <strong>de</strong><br />

que la consi<strong>de</strong>ración genuina <strong>de</strong> las voces <strong>de</strong> los estudiantes en el trabajo curricular y la enseñanza<br />

explícita <strong>de</strong> la literacidad, validan su bagaje, propician su autoconfianza como profesionistas y fortalecen<br />

sus recursos <strong>de</strong> aprendizaje (Calkins, 1986 en Peterson, 2003; graves, 2000).<br />

426 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!