07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MOSTACERO VILLARREAL<br />

enseñanza <strong>de</strong> la lengua, más los aportes <strong>de</strong> las teorías sobre el discurso (Van Dijk, 2000; Wodak & Meyer,<br />

2003), los géneros discursivos (Bajtín, 1982), la enunciación (Benveniste, 1974; Kerbrat-Orecchioni,<br />

1981), la valoración (Martin & White, 2005) y los mo<strong>de</strong>los anglosajones (Carlino, 2004a y b, 2007;<br />

Gottschalk, 2011).<br />

Pues bien, si se parte <strong>de</strong> la premisa <strong>de</strong> que un mo<strong>de</strong>lo es un simulacro, una formulación abstracta<br />

<strong>de</strong> un objeto, esto se pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar con una ten<strong>de</strong>ncia que es aceptada mayoritariamente por la<br />

comunidad <strong>de</strong> expertos, pero como la innovación científica es incesante, entonces, el mo<strong>de</strong>lo empieza<br />

a entrar en entredicho. Lo anterior permite suponer que al menos estarán compitiendo dos mo<strong>de</strong>los, el<br />

vigente y el <strong>de</strong> cambio.<br />

Suce<strong>de</strong> que en el caso <strong>de</strong> Venezuela y para la enseñanza <strong>de</strong> la lengua materna se constata la<br />

permanencia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo tradicional. Tradicional por dos motivos, primero, porque es tan antiguo<br />

como la creación <strong>de</strong> la Real Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Lengua Española y, por extensión, <strong>de</strong> sus criterios <strong>de</strong> autoridad<br />

y <strong>de</strong> corrección; segundo, porque es una concepción que ha sobrevivido, a pesar <strong>de</strong> que se ha<br />

venido dando la emergencia <strong>de</strong> una orientación contraria. Sin embargo, en el mundo hispánico no ha<br />

ocurrido aún dicha suplantación. Su permanencia se <strong>de</strong>be al peso <strong>de</strong> una tradición gramatical y ortográfica.<br />

Igualmente, el docente se erige como el único protagonista <strong>de</strong> un proceso que <strong>de</strong>biera ser cooperativo,<br />

es el único <strong>de</strong>stinatario, por eso, encarna una enseñanza magistrocentrista (Ortiz Ocaña, 2009).<br />

Arnáez es más preciso cuando señala que:<br />

Hasta ahora, en muchas <strong>de</strong> nuestras aulas, <strong>de</strong> los distintos niveles y modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema educativo,<br />

la enseñanza <strong>de</strong> la lengua escrita ha sido “códigocentrista” y “maestrocentrista” y las habilida<strong>de</strong>s hablar,<br />

escuchar, leer y escribir han pasado a ser simples elementos subsidiarios <strong>de</strong> una educación gramaticalista,<br />

prescriptivista, repetitiva y memorística (Arnáez, 1999).<br />

Lo anterior nos autoriza a concluir lo siguiente: a) la actual pedagogía <strong>de</strong> la escritura se basa en<br />

una orientación gramaticalista, presciptivista y maestrocentrista (Arnáez, 1999), b) es necesario invertir<br />

la pirámi<strong>de</strong> cognitiva <strong>de</strong> tareas con la escritura (Mostacero, 2009), c) es hora <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a escribir para<br />

transformar el conocimiento <strong>de</strong> partida, d) es perentorio hacerlo a partir <strong>de</strong> una propuesta <strong>de</strong> intervención<br />

pedagógica y don<strong>de</strong> el docente acompañe tareas que ya no se hacen sin el concurso <strong>de</strong> los pares,<br />

y e) es vital apren<strong>de</strong>r a escribir a partir <strong>de</strong>l contexto retórico y con lectores intermedios. En el siguiente<br />

apartado centraré mi atención en la pertinencia <strong>de</strong> dichos constructos.<br />

4. MODELO TRADICIONAL E INNOvADOR PARA LA ENSEñANzA DE LA LENguA<br />

La escritura escolarizada es y ha sido, un problema público soterrado, consecuencia <strong>de</strong> un currículo<br />

oculto, al modo <strong>de</strong> Apple (1997), en el sentido <strong>de</strong> que las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes trascien<strong>de</strong>n las<br />

individualida<strong>de</strong>s para reconocer en ellas, más bien, la inoperancia y el fracaso <strong>de</strong> la escuela para resolverlas.<br />

Pero no sólo <strong>de</strong> los centros escolares iniciales, sino también <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s que, por un<br />

lado, no brindan una formación al nivel <strong>de</strong> las innovaciones académicas y tecnológicas que ocurren en el<br />

ámbito científico y, por otro, no asumen la responsabilidad que les correspon<strong>de</strong> para revisar y actualizar<br />

periódicamente el currículo.<br />

Para compren<strong>de</strong>r la magnitud <strong>de</strong>l problema y así po<strong>de</strong>r confrontar alternativas es necesario hablar<br />

<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los. El actual sistema <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> la escritura se pue<strong>de</strong> llamar pedagogía tradicional<br />

o pedagogía <strong>de</strong>l error por su excesivo énfasis en los aspectos superficiales <strong>de</strong>l texto, como son la ortografía,<br />

la acentuación, la puntuación o los recursos <strong>de</strong> cohesión gramatical. ya Cassany (1997) había<br />

escrito:<br />

Nadie pone en duda que la ortografía y la gramática son importantes y tienen una función propia en la<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!