07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

VILLEGAS SALAS<br />

(congruencia total e irrefutable con el texto) y empíricos (otros tipos <strong>de</strong> lectura también son legítimos).<br />

La recepción se <strong>de</strong>termina tanto por las estructuras semiológicas <strong>de</strong>l texto como por su actualización<br />

particular en el lector.<br />

heuermann et al. afirman que la didáctica <strong>de</strong> la literatura conlleva funciones evi<strong>de</strong>nciadas en la interacción<br />

entre lectura-escolar y estudiante y objetivos <strong>de</strong> aprendizaje que pue<strong>de</strong>n influir el proceso <strong>de</strong> recepción.<br />

Las funciones son resultado <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> recepción inintencionales, mientras que los objetivos<br />

resultan <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> recepción intencionales, inducidos por el profesor. Es posible observar nuevas funciones<br />

o <strong>de</strong>sacuerdo entre patrones empíricos (lecturas personales) y patrones didácticos (intencionales).<br />

El mo<strong>de</strong>lo elegido es válido tanto para el proceso <strong>de</strong> recepción en lengua materna (LM) como<br />

en LE. Dado que las características estilísticas y semánticas <strong>de</strong>l texto en LE difieren <strong>de</strong> las <strong>de</strong> LM, se<br />

potencializa el sentido, puesto que algunos conceptos pue<strong>de</strong>n adquirir valores simbólicos inusuales. La<br />

competencia lingüística en LE <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en menor medida <strong>de</strong> la situación social que la <strong>de</strong> LM y está marcada<br />

casi exclusivamente por la formación escolar. A<strong>de</strong>más, el ignorar aspectos culturales <strong>de</strong> LE pue<strong>de</strong><br />

traducirse en la emergencia <strong>de</strong> primeras impresiones más originales.<br />

METODOLOgÍA<br />

Dado que la investigación-acción es experiencia y sentido común (Macintyre, 2000), me permitió proponer<br />

estrategias para obtener el mayor número <strong>de</strong> significados posibles <strong>de</strong> un texto literario complejo,<br />

observar cómo funcionaban dichas estrategias y <strong>de</strong>cidir sobre su reforzamiento o su sustitución, <strong>de</strong><br />

acuerdo con el proceso <strong>de</strong> recepción en el ámbito <strong>de</strong> la didáctica literaria. Este método particular nos<br />

permitió a los estudiantes y a mí fungir como agentes activos en tanto receptores <strong>de</strong> Beloved.<br />

Metodológicamente, procedí a través <strong>de</strong> la inducción experimental <strong>de</strong> algunos principios <strong>de</strong><br />

la Teoría <strong>de</strong> la Recepción que fui integrando gradualmente mediante prácticas áulicas. La base fue la<br />

lectura meticulosa (Moretti, 2007), consistente en alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 30 páginas semanales complementadas<br />

por su equivalente en español. En ningún punto <strong>de</strong>l curso les fue proporcionada <strong>información</strong> específica<br />

sobre la Teoría <strong>de</strong> la Recepción, ya que mi interés fue que fungieran como receptores <strong>de</strong> Beloved sin<br />

estar plenamente conscientes <strong>de</strong> ello.<br />

Con base en Heuermann et al., <strong>de</strong>cidí prestar especial atención a la relación entre los campos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong> literatura, e.g., 1) intención <strong>de</strong>l texto; 2) tema <strong>de</strong>l texto; 3) análisis formal construido<br />

por el grupo, guiado; 4) establecimiento <strong>de</strong> las normas por mi parte; y 5) evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño.<br />

Mi plan <strong>de</strong> acción consistió en 1) propuesta <strong>de</strong> algunas estrategias lectoras al inicio <strong>de</strong>l curso, 2) observación<br />

<strong>de</strong> las mismas como parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> significado y 3) reorientación <strong>de</strong> las mismas.<br />

Realicé la recopilación gradual <strong>de</strong> datos que comprobaron aceptablemente la comprensión gradual<br />

<strong>de</strong>l texto. Clasifiqué los datos bajo las siguientes categorías:<br />

a. Reportes <strong>de</strong> investigación (uno por estudiante).<br />

b. Presentaciones orales seguidas por <strong>de</strong>bate grupal (“).<br />

c. Quizzitos (planeados: cinco por estudiante/ reales: dos).<br />

d. Mini-ensayos (no-planeado).<br />

e. Ensayos finales (uno por estudiante).<br />

f. Análisis formal <strong>de</strong>l texto (inducido).<br />

g. Observaciones (realizadas por facilitadora).<br />

h. Observaciones <strong>de</strong> campo (“).<br />

i. Archivo fotográfico (a cargo <strong>de</strong> los estudiantes).<br />

j. Cuestionario (contestado por estudiantes).<br />

El problema central <strong>de</strong> este método fue la confrontación entre hechos e intenciones, dado que<br />

mientras las segundas pue<strong>de</strong>n esbozarse como objetivos <strong>de</strong>l programa, es difícil <strong>de</strong>scribir y medir la<br />

lectura <strong>de</strong> facto <strong>de</strong> cada estudiante. La principal limitación fue trabajar con el grupo como un todo y no<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!