07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

LÓPEz PALIzA<br />

engloba tres rasgos: léxico, dialecto y registro.<br />

Procedimiento. Se evaluó un total <strong>de</strong> 144 ensayos. El proceso se hizo con la participación <strong>de</strong><br />

tres jueces por materia. De manera in<strong>de</strong>pendiente se leyeron los textos y se registraron las puntuaciones<br />

asignadas a los diferentes rasgos comprendidos en las rúbricas; se <strong>de</strong>terminó una sola puntuación final<br />

para cada rubro, que fue aquella en la que hubo coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> por lo menos dos jueces. Cuando hubo<br />

una diferencia entre ellos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un punto, se revisó en colegiado el criterio sobre el que se otorgó<br />

la puntuación y se ajustó la calificación.<br />

RESuLTADOS y DISCuSIÓN<br />

Los resultados se presentan en 3 partes: 1) el porcentaje total <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño por grupo; 2) el comportamiento<br />

<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los grupos en las dimensiones <strong>de</strong> superestructura, microestructura y macroestructura;<br />

3) el nivel en que se encuentra cada sujeto respecto a cada rasgo, al final <strong>de</strong>l primer ciclo <strong>de</strong>l<br />

estudio. No se reportan los resultados en la dimensión <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuación.<br />

1) Desempeño total. El impacto <strong>de</strong> la enseñanza explícita basada en la Gramática textual fue relevante<br />

en mayor medida en el grupo A, cuyo incremento fue <strong>de</strong> 17.2% al final <strong>de</strong>l ciclo; y en menor grado en<br />

el grupo C, con un 6.4%, lo cual concuerda con el alto promedio general <strong>de</strong>l primer grupo y el menor<br />

promedio general <strong>de</strong>l segundo. El grupo B, baja a niveles negativos, lo que implica la falta <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong>l<br />

programa en él, sobre todo si se tiene en cuenta que ha sido superado por el grupo C, cuyo promedio<br />

general inicial se ubica entre el 60 y 70 por ciento. El comportamiento promedio <strong>de</strong> los tres grupos se<br />

muestra en la tabla 1.<br />

2) Resultados por Dimensión<br />

Superestructura<br />

El mayor avance en la dimensión <strong>de</strong> la superestructura se observa en los grupos A y C. La mejora en<br />

estos estudiantes supera el 20%. Esta dimensión compren<strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la <strong>información</strong> según la<br />

forma característica <strong>de</strong>l género textual, por lo tanto, es posible afirmar que los estudiantes <strong>de</strong> los grupos<br />

mencionados aprehendieron el sentido <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> las diferentes partes <strong>de</strong>l ensayo y <strong>de</strong><br />

los rasgos que caracterizan cada una <strong>de</strong> esas partes. En contraste, el comportamiento <strong>de</strong>l grupo B fue<br />

negativo. En la tabla 2 se pue<strong>de</strong> apreciar la evolución promedio <strong>de</strong> los tres grupos.<br />

Como complemento <strong>de</strong> la visión general sobre la superestructura, ahora se particulariza en sus<br />

ocho rasgos constitutivos (S1, S2… S8). La tabla 3 muestra los porcentajes obtenidos por los grupos <strong>de</strong><br />

la muestra y los rubros <strong>de</strong> mayor y menor progreso con el objeto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar aquellos que <strong>de</strong>ben ser<br />

atendidos <strong>de</strong> manera prioritaria.<br />

La tabla 4 permite apreciar la relación entre los niveles alcanzados por los sujetos en los distintos<br />

rasgos. Por ejemplo, si no hay un planteamiento <strong>de</strong>l tema y una tesis precisa <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> él, no hay claridad<br />

con respecto a los argumentos que <strong>de</strong>ben esgrimirse, tampoco una síntesis <strong>de</strong> los mismos ni la incorporación<br />

lógica <strong>de</strong> la tesis en la conclusión. En cambio, si los estudiantes plantean la i<strong>de</strong>a general <strong>de</strong>l texto en<br />

la tesis y son capaces <strong>de</strong> sustentarla con argumentos, podrán cerrar el ensayo retomándola y enunciando<br />

sus implicaciones. Dos rasgos llaman la atención: la dificultad para plantear el tema y para establecer la<br />

estructura <strong>de</strong> composición; los sujetos exponen la i<strong>de</strong>a central <strong>de</strong>l escrito en la tesis con relativa facilidad,<br />

pero sin contextualizarla; y, en general no establecen el patrón <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que seguirá el texto.<br />

Microestructura<br />

La segunda dimensión evaluada, la microestructura <strong>de</strong> los textos, fue en don<strong>de</strong> se encontraron mayores<br />

<strong>de</strong>ficiencias. De nuevo, el grupo A muestra un <strong>de</strong>sempeño notablemente superior al <strong>de</strong> los otros grupos,<br />

con 11.3 puntos porcentuales <strong>de</strong> avance, aunque éste es menor que el logrado en la dimensión <strong>de</strong> superestructura<br />

(23.5%); en contraste, los porcentajes correspondientes a los grupos B y C disminuyeron y<br />

487

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!