07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tica sus maniobras conversacionales o habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la expresión oral.<br />

AGUILAR MARTíNEz, PÉREz LUGO<br />

ExPERIENCIAS DE LA fASE DE DISCuSIÓN COLECTIvA<br />

En esta fase participan un mo<strong>de</strong>rador-profesor, los profesores evaluadores y los sustentantes-estudiantes.<br />

Ejemplo 1. Conocimientos lingüísticos y epistémicos<br />

Mo<strong>de</strong>rador:-¡Buenos días! Les damos la más cordial bienvenida a la aplicación <strong>de</strong>l Examen General <strong>de</strong><br />

Conocimientos. Les sugerimos que no se presionen, tomen este examen como parte <strong>de</strong> su formación.<br />

Hay en sus lugares una hoja blanca para que escriban su nombre y les sirva como personificador.<br />

Primero tendrán una ronda <strong>de</strong> cinco minutos. Cada uno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s presentará una síntesis <strong>de</strong><br />

su trabajo y expondrá las i<strong>de</strong>as que consi<strong>de</strong>re pertinentes.<br />

¿Les parece si empezamos con la compañera que tengo aquí a mi lado <strong>de</strong>recho?<br />

Sustentante 1: -Soy ______mi tema es ____________ […] los países como América Latina y México<br />

tienen problemas serios <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> capital…<br />

Mo<strong>de</strong>rador: -¿Alguno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s tiene preguntas acerca <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> su compañera?<br />

Profesor evaluador: -¡Bien por tu exposición! Me quedé con una pequeña cuestión: nos podrías explicar<br />

en dón<strong>de</strong> están los países América Latina.<br />

Sustentante 1: -¡Bueno los países en don<strong>de</strong> se habla español!<br />

Sustentante 2: -Quiso <strong>de</strong>cir en los países como México y otros <strong>de</strong> América Latina<br />

Sustentante 1: -¡Ah! sí nada más que no escribí bien la frase (sintaxis) // 2 pero tengo una pregunta ///<br />

¿Qué México no forma parte <strong>de</strong> Latinoamérica? (semántica)<br />

Sustentante 2: -Sí //pero Latinoamérica no es un país.<br />

Sustentante 1: -//¡ya me queda claro!<br />

Ejemplo 2 Habilida<strong>de</strong>s lingüísticas, sociales y argumentativas (aplicación 2010 en PESCER).<br />

Mo<strong>de</strong>rador: -¡Buenos días! Estamos aquí para llevar a cabo la aplicación <strong>de</strong>l Examen General <strong>de</strong> Conocimientos.<br />

Hay en sus lugares una hoja blanca para que escriban su nombre y les sirva como personificador.<br />

Primero tendrán una ronda <strong>de</strong> cinco minutos. Cada uno <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s presentará una síntesis <strong>de</strong> su<br />

trabajo y expondrá las i<strong>de</strong>as que consi<strong>de</strong>re pertinentes.<br />

¿Quién quiere iniciar?<br />

Sustentante 1: -Les voy hablar <strong>de</strong> las // <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad y movimientos sociales en México […] México<br />

es un país que tiene muchas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s //sí muchas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s porque por ejemplo///mmm hay<br />

personas o gente que no tiene para comer cada día // y // y // pues como no tienen pues no pue<strong>de</strong>n<br />

hacer lo que otras hacen// como estudiar (explica muy rápido su tema, le cuesta trabajo su intervención,<br />

utiliza giros no académicos, inicialmente se advierte el uso <strong>de</strong> una jerga, alarga su voz, expone acerca<br />

<strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l 68).<br />

Mo<strong>de</strong>rador: -¿Cómo <strong>de</strong>fines un movimiento social?<br />

Sustentante 1: -Bueno // un movimiento social […] (al <strong>de</strong>finir su concepto, cambia su tono, sus pausas<br />

son más prolongadas, utiliza un código <strong>de</strong> giros no académicos, en segundos corrige) es /// es como el<br />

movimiento <strong>de</strong> 68, un movimiento social queda <strong>de</strong>finido como […] (utiliza la norma estándar y argumenta<br />

su respuesta) el movimiento <strong>de</strong>l 68 marcó un ícono <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los movimientos sociales […] (se apoya en<br />

su texto y hace algunas modificaciones).<br />

En el ejemplo 1 se pue<strong>de</strong> advertir cómo el Sustentante 1, a través <strong>de</strong> su habilidad epistémica y<br />

lingüística, clarifica y construye sus conceptos. A<strong>de</strong>más con la participación <strong>de</strong>l Sustentante 2 se observa<br />

el principio <strong>de</strong> cooperación propuesto por grice (citado en requena, 1999) que evi<strong>de</strong>ncia la habilidad<br />

social y psicológica para recuperar a su compañera que se encuentra en aprietos. A<strong>de</strong>más, el Sustentante<br />

2 utiliza la Máxima <strong>de</strong> Calidad que establece que la contribución <strong>de</strong>be contener el grado <strong>de</strong> <strong>información</strong><br />

que los propósitos <strong>de</strong> la conversación requieren. Ni mucho ni poco. Tanto el Sustentante 1, como el Sustentante<br />

2 aprovechan su discurso para obtener ganancia (construir su discurso) con su participación.<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!