07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARIAS, CANTAMUTTO, NEGRIN LONG<br />

frecuencia llevamos a<strong>de</strong>lante en la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Sur, Argentina, y que podríamos consi<strong>de</strong>rar<br />

habituales en gran parte <strong>de</strong>l sistema universitario <strong>de</strong> nuestro país.<br />

En primera instancia, existe una división entre clases teóricas y clases prácticas, lo que establece<br />

una diferencia en cuanto a las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollan en cada modalidad. En general, las clases<br />

teóricas suelen ser <strong>de</strong> carácter expositivo –por parte <strong>de</strong>l docente– o bien exposiciones dialogadas, durante<br />

las cuales los estudiantes se limitan a tomar notas, para luego cotejar esos apuntes con las fuentes<br />

bibliográficas indicadas.<br />

Los espacios <strong>de</strong> participación oral <strong>de</strong> los estudiantes son acotados, y quedan reducidos a las<br />

instancias <strong>de</strong> las clases prácticas y <strong>de</strong> los seminarios, que promueven un alumno más comprometido en<br />

la construcción <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

El material <strong>de</strong> estudio es, principalmente, la copia <strong>de</strong> capítulos o extractos <strong>de</strong> un texto mayor<br />

sugeridos por el profesor. Las fotocopias constituyen un soporte <strong>de</strong> lectura legitimado en las prácticas<br />

cotidianas <strong>de</strong> la vida universitaria, en virtud, fundamentalmente, <strong>de</strong> su practicidad, su menor peso material<br />

y simbólico y la posibilidad que otorgan <strong>de</strong> seleccionar textos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> fuentes diversas.<br />

Para los estudiantes, representan un material <strong>de</strong> fácil acceso y que posibilita una mayor apropiación: se<br />

pue<strong>de</strong>n llevar a clase, marcar, subrayar y albergan, sin problemas, la escritura <strong>de</strong> notas marginales. La<br />

contrapartida es que promueven una lectura fragmentaria y <strong>de</strong>scontextualizada (verón, 1999), <strong>de</strong>spojada<br />

<strong>de</strong> algunos elementos paratextuales que permiten la activación <strong>de</strong> conocimientos conceptuales, lingüísticos<br />

e intertextuales necesarios para la construcción <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo mental <strong>de</strong>l texto (Alvarado, 1994).<br />

Los distintos propósitos <strong>de</strong> lectura no suelen estar explícitos en consignas que impliquen, en<br />

consecuencia, la puesta en juego <strong>de</strong> diversas estrategias cognitivas (goodman, 1996) y la toma <strong>de</strong> conciencia<br />

sobre los diferentes modos <strong>de</strong> leer acor<strong>de</strong>s a las intenciones que se persiguen.<br />

La lectura <strong>de</strong> los textos, habitualmente, no es obligatoria para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las clases, aunque<br />

sí para las instancias <strong>de</strong> evaluaciones formales, como suelen ser los parciales escritos o las monografías,<br />

dos <strong>de</strong> los géneros <strong>de</strong> mayor prestigio en el ámbito académico argentino.<br />

El parcial presencial escrito representa una tarea <strong>de</strong> resolución solitaria, que <strong>de</strong>manda la repetición<br />

<strong>de</strong> los conocimientos, en el mejor <strong>de</strong> los casos disimulada bajo un procedimiento <strong>de</strong> reformulación, y<br />

valorada finalmente en su carácter <strong>de</strong> producto terminado, sin que exista otra <strong>de</strong>volución más que la calificación<br />

alcanzada, comunicada a menudo por medio <strong>de</strong> listas exhibidas en lugares públicos –pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

pasillos, puertas <strong>de</strong> aulas– y que operan al modo <strong>de</strong> “orejas <strong>de</strong> burro o cuadros <strong>de</strong> honor” (Negrin, 2010).<br />

La escritura que predomina no es la <strong>de</strong> un texto completo, sino la <strong>de</strong>l par consigna-respuesta, un<br />

género propio <strong>de</strong>l mundo educativo, que se caracteriza por imponer una especie <strong>de</strong> “pacto <strong>de</strong> ficción”:<br />

el estudiante, que reconoce que el docente sabe <strong>de</strong>l tema, <strong>de</strong>be admitir lo contrario para obligarse a dar<br />

la mayor cantidad <strong>de</strong> <strong>información</strong> posible –<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites exigidos por la consigna y <strong>de</strong>l tiempo<br />

disponible– sobre el asunto en cuestión.<br />

En más <strong>de</strong> una oportunidad, a<strong>de</strong>más, el parcial plantea una situación <strong>de</strong> sorpresa “con el objeto<br />

<strong>de</strong> que el alumno no se prepare para ella y así po<strong>de</strong>r reconocer fehacientemente los aprendizajes”. Lo<br />

que se está comprobando no es más que “lo consolidado o lo que resiste pese a la presión o en una<br />

situación <strong>de</strong> tensión” (Litwin, 1998).<br />

En estas circunstancias, el escritor se ve compelido a poner en acción las estrategias <strong>de</strong> composición<br />

y <strong>de</strong> revisión atribuidas a los escritores novatos: se prioriza el caudal <strong>de</strong> <strong>información</strong> a suministrar, no<br />

hay tiempo para planificar el escrito –que se va construyendo con la lógica <strong>de</strong> la acumulación– y las pocas<br />

revisiones que se hacen al texto afectan sólo a aspectos muy locales y superficiales (Cassany, 1989).<br />

Por su parte, la monografía correspon<strong>de</strong> a un texto propio <strong>de</strong>l discurso científico, que intenta verificar<br />

si el alumno es capaz <strong>de</strong> realizar un trabajo <strong>de</strong> investigación, relevamiento <strong>de</strong> bibliografía y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un tema por escrito. De difícil puesta en práctica y <strong>de</strong> circulación generalmente restringida al ámbito<br />

académico, la monografía suele estar generada a partir <strong>de</strong> una propuesta temática, carece <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stina-<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

379

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!