07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TODOROVA GUEORGUIEVA<br />

su intención <strong>de</strong> formar una cultura <strong>de</strong> participación dialógica activa entre los estudiantes, quienes van<br />

asumiendo roles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong>l proceso. Si buscáramos ventajas, podríamos <strong>de</strong>stacar dos<br />

características <strong>de</strong> la propuesta, que probablemente lo sean. Por un lado, cada vez que en un futuro se<br />

presenta la necesidad <strong>de</strong> configurar un objeto discursivo, los alumnos pue<strong>de</strong>n recrear el método <strong>de</strong> una<br />

manera in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la intervención docente. Por otro, el papel activo que van tomando, los ayuda<br />

a percatarse <strong>de</strong> cómo la “voz autorizada”, gracias a su consolidada postura, pue<strong>de</strong> dictar los términos<br />

<strong>de</strong>l diálogo y cómo, no obstante, las <strong>de</strong>más voces también tienen la oportunidad <strong>de</strong> transformar el objeto<br />

a medida que sus enunciados se vuelven respuestas coherentes y argumentadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l diálogo.<br />

Distinguiremos tres momentos principales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> diálogo,<br />

a saber: “leer para dialogar”, “dialogar para escribir y…volver a leer” y “escribir para dialogar”. Esta división<br />

no indica un proceso lineal; se trata más bien <strong>de</strong> una espiral <strong>de</strong> movimiento recursivo y con niveles<br />

<strong>de</strong> complejidad ascen<strong>de</strong>nte que correspon<strong>de</strong> a etapas <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong>l estudiante que se<br />

mueve <strong>de</strong> una posición internamente dialogizada (<strong>de</strong>sdoblada) a una cada vez más monológica (consolidada).<br />

El primer acercamiento al objeto <strong>de</strong> discusión y a las posturas i<strong>de</strong>ológicas y conceptuales (voces)<br />

que lo configuran será mediante los textos que propone el docente. Los textos, por lo tanto, <strong>de</strong>ben<br />

ostentar características particulares: ser representativos <strong>de</strong> las discusiones sobre el tema; ser enunciados<br />

concluyentes, es <strong>de</strong>cir, posturas claramente elaboradas acerca <strong>de</strong>l tema; y que permitan distinguir<br />

las formas en que el sujeto discursivo se ubica ante las voces <strong>de</strong> sus interlocutores. El docente, en su<br />

función <strong>de</strong> guía, selecciona el primer par <strong>de</strong> textos que sirve como pretexto para iniciar la discusión. Sin<br />

embargo, a medida que va evolucionando la discusión y los estudiantes formulan sus propias interrogantes,<br />

propicia que ellos tomen la iniciativa <strong>de</strong> aportar nuevas fuentes en respuesta a las preguntas.<br />

Así, el diálogo se vuelve punto <strong>de</strong> partida para que todos los participantes (sin excluir al profesor) sumen<br />

nuevos referentes-enunciados (voces) a la discusión, en función <strong>de</strong> sus intereses y perspectivas, y con<br />

el propósito <strong>de</strong> apoyarse en ellos o polemizar con ellos.<br />

El concepto <strong>de</strong> voz, como vemos, nos permite aprehen<strong>de</strong>r la escritura como un proceso continuo<br />

<strong>de</strong> intercambio discursivo <strong>de</strong> enunciados diversos en que confluyen en distintos momentos la comprensión<br />

y el análisis <strong>de</strong> lectura y la interacción oral como etapas en la asimilación conceptual y <strong>de</strong> consolidación<br />

<strong>de</strong> la postura <strong>de</strong>l estudiante. El texto final que redactará el estudiante como resultado <strong>de</strong> su<br />

participación en la comunidad <strong>de</strong> diálogo es entendido, entonces, como un enunciado más en la ca<strong>de</strong>na<br />

<strong>de</strong> interacción discursiva que lo ha ido configurando. La implicación inmediata para la alfabetización académica<br />

es que, <strong>de</strong> este modo, el escrito se vuelve evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la comprensión activa y progresiva que<br />

construye el alumno, y nos muestra el grado <strong>de</strong> coherencia conceptual y compositiva que ha logrado su<br />

voz como autor frente a las otras voces <strong>de</strong> la comunidad disciplinar.<br />

Finalmente, consi<strong>de</strong>ramos que el concepto <strong>de</strong> voz, abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Bajtín, abre<br />

perspectivas <strong>de</strong> investigación para el campo <strong>de</strong> la alfabetización académica. Vale la pena, por ejemplo,<br />

estudiar con <strong>de</strong>tenimiento los momentos (y productos) que marcan etapas en la constitución <strong>de</strong> la voz<br />

en el proceso <strong>de</strong> la escritura. Asimismo, habría que analizar las aportaciones que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> perspectivas<br />

afines a Bajtín, reelaboran, precisan y hacen más operativos sus planteamientos para la enseñanza y el<br />

aprendizaje <strong>de</strong> la escritura en la universidad.<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!