07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARCO TEÓRICO<br />

Si pensamiento y lenguaje se articulan a través <strong>de</strong> las palabras, leer y escribir son <strong>de</strong>terminantes para la<br />

construcción <strong>de</strong> significado y viceversa. Dado que el lenguaje pue<strong>de</strong> usarse como medio <strong>de</strong> expresión,<br />

traducción, interpretación, etcétera, fue importante revisar las nociones <strong>de</strong> lectura y escritura.<br />

Ejemplifiquemos lo encontrado con la lectura: “Leer es pensamiento estimulado por lo impreso”<br />

(harste & Burke, citados en ferreiro y gómez, 1982); “Leer es obtener sentido <strong>de</strong> lo impreso, obtener<br />

sentido <strong>de</strong>l lenguaje escrito” (goodman, citado en ferreiro & gómez, 1982); “Leer pertenece a un tipo <strong>de</strong><br />

comportamiento que en psicología experimental se llama habilidad y que todo lo que se sabe acerca <strong>de</strong> la<br />

adquisición <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong> aplicarse a la lectura” (Downing, citado en ferreiro & gómez, 1982).<br />

Pero in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la postura que se tenga en cuanto a lo que la lectura y la escritura<br />

son, lo esencial es que en ellas se trata <strong>de</strong> un proceso semiótico don<strong>de</strong> intervienen signos. Para el asociacionismo<br />

este proceso es consi<strong>de</strong>rado adquisición. En los niños, ferreiro y Teberosky (1979), sintetizan<br />

esta noción enfatizando que a los sonidos <strong>de</strong>l niño<br />

hay que darles un significado, para que se conviertan efectivamente en palabras … los adultos presentan<br />

un objeto, y acompañan esta presentación con una emisión vocálica (es <strong>de</strong>cir, pronuncian una palabra<br />

que es el nombre <strong>de</strong> ese objeto); por reiteradas asociaciones entre la emisión sonora y la presencia <strong>de</strong>l<br />

objeto, aquélla termina por convertirse en signo <strong>de</strong> ésta, y por lo tanto se hace “palabra”. La crítica <strong>de</strong><br />

dichas autoras es que el significado aparece mágicamente gracias a la emisión sonora u oralización.<br />

(ferreiro y Teberosky, 1979)<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

GORDILLO PECh<br />

La concepción teórica general <strong>de</strong> partida en esta investigación coinci<strong>de</strong> con la <strong>de</strong>scrita por<br />

ferreiro y Teberosky (1979), don<strong>de</strong>, en términos generales, en la lectura y la escritura el sujeto trata<br />

activamente <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong>l lenguaje; en dicho intento formula hipótesis, busca regularida<strong>de</strong>s,<br />

pone a prueba sus anticipaciones y se forja su propia gramática que es creación original. Por<br />

tanto, es un sujeto que reconstruye por sí mismo, activa y selectivamente, el lenguaje. Dicha concepción<br />

se encuentra ubicada por estas autoras en el marco <strong>de</strong> la psicolingüística contemporánea o poschomskiana,<br />

posterior al asociacionismo.<br />

Por su parte, en este marco general, dichas autoras <strong>de</strong>finen sus nociones <strong>de</strong> lectura y escritura<br />

como procesos complementarios, así la escritura es una manera particular <strong>de</strong> transcribir el lenguaje<br />

(producción <strong>de</strong> significado), sea que se suponga que el sujeto que escribe posee o no un conocimiento<br />

previo <strong>de</strong> su lengua materna (ferreiro & Teberosky, 1979); para la lectura, reservan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que leer es<br />

compren<strong>de</strong>r significado basado en el propio conocimiento lingüístico <strong>de</strong>l sujeto.<br />

Los supuestos básicos <strong>de</strong> estas autoras son: 1) No i<strong>de</strong>ntificar lectura con <strong>de</strong>scifrado; 2) no<br />

i<strong>de</strong>ntificar escritura con copia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo; y 3) no i<strong>de</strong>ntificar progresos en la conceptualización con<br />

avances en el <strong>de</strong>scifrado o en la exactitud <strong>de</strong> la copia. Estos supuestos las han llevado a sostener que<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l lenguaje en el niño pasa “por la constitución <strong>de</strong> sistemas don<strong>de</strong> el valor <strong>de</strong> las partes se<br />

va re<strong>de</strong>finiendo en función <strong>de</strong> los cambios en el sistema total” (ferreiro & Teberosky, 1979).<br />

Por tal motivo, siguiendo tanto la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que lectura y escritura son procesos semióticos, como<br />

la noción <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> ferreiro (1997), se <strong>de</strong>cidió adoptar cuatro nociones teóricas<br />

articuladoras para el marco teórico y metodológico.<br />

Primero, la noción <strong>de</strong> que el proceso <strong>de</strong> lectura y escritura al ocurrir en el lenguaje implica el<br />

concepto en acción, es <strong>de</strong>cir, empleado en alguna <strong>de</strong> sus aplicaciones funcionales en los procesos <strong>de</strong>l<br />

pensamiento vivo: elaboración <strong>de</strong>l concepto, traslado <strong>de</strong>l concepto elaborado a nuevos objetos, uso <strong>de</strong>l<br />

concepto durante el proceso <strong>de</strong> libre asociación, utilización <strong>de</strong>l concepto en la formación <strong>de</strong> los juicios y<br />

la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los conceptos nuevamente elaborados, que también, en términos <strong>de</strong> Vygotsky (2007),<br />

contempla el paso <strong>de</strong>l objeto a la palabra, <strong>de</strong> la palabra al signo y <strong>de</strong>l signo al símbolo. Esta analogía per-<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!