07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO II APRENDER A PENSAR PARA OPINAR: EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD<br />

las distintas maneras <strong>de</strong> enfrentar una teoría, esto es, los marcos propios <strong>de</strong> la disciplina estudiada para<br />

po<strong>de</strong>r utilizarlos en la construcción <strong>de</strong> una opinión que <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>fendida en busca <strong>de</strong> una adhesión.<br />

El reto <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la argumentación en la universidad es, entonces, reducir la brecha entre las formas<br />

<strong>de</strong> pensar <strong>de</strong> los estudiantes y las formas <strong>de</strong> razonamiento <strong>de</strong> los expertos a través <strong>de</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> discursos persuasivos que promuevan la solución <strong>de</strong> problemas en las distintas áreas <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Entre las estrategias que favorecen los procesos <strong>de</strong> una escritura académica <strong>de</strong> tales características,<br />

se encuentra la lectura argumentativa <strong>de</strong> textos académicos ejemplares, que implica centrar la<br />

atención en los pasos retóricos que los escritores expertos <strong>de</strong>spliegan para enmarcar sus investigaciones,<br />

ocupar un lugar en el entramado científico y fundamentar el conocimiento construido, a través <strong>de</strong><br />

la articulación entre hipótesis, datos y conclusiones, y a través <strong>de</strong> la discusión con resultados <strong>de</strong> otras<br />

investigaciones. El conocimiento <strong>de</strong> las estrategias argumentativas y discursivas utilizadas por el experto,<br />

permite trazar un plan <strong>de</strong> intervención pedagógica que las haga explicitas al estudiante, pues los<br />

textos académicos involucran complejos saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales que no<br />

se construyen en poco tiempo. Por ello, en la didáctica <strong>de</strong> la argumentación es importante partir <strong>de</strong> los<br />

siguientes reconocimientos:<br />

• La experiencia <strong>de</strong> la escritura académica como una herramienta epistémica que permite transformar<br />

y construir conocimiento, y no simplemente reproducirlo.<br />

• La toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> que esta construcción <strong>de</strong> saberes está regulada por normas legitimadas<br />

en las comunida<strong>de</strong>s académicas, aunque con diferentes restricciones en los diversos<br />

ámbitos disciplinarios.<br />

• La co-<strong>de</strong>terminación entre lectura y escritura. Leer como escritores, escribir como lectores, es<br />

una competencia que se construye en el taller don<strong>de</strong> se estimula el volver a la lectura, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber recorrido el camino <strong>de</strong> leer y escribir, <strong>de</strong> escribir y leer, <strong>de</strong> leer para escribir, <strong>de</strong> escribir<br />

para leer. Quien lee los textos con una postura crítica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva argumentativa,<br />

pue<strong>de</strong> abandonar una lectura lineal e incorporar las dimensiones pragmáticas y globales, capaces<br />

<strong>de</strong> generar una apropiación más acabada <strong>de</strong>l texto. Quien escribe, teniendo en cuenta al lector,<br />

posicionándose en su perspectiva, anticipándose a sus inquietu<strong>de</strong>s o posibles objeciones,<br />

conduciéndolo y orientándolo en su lectura, resulta un escritor más eficaz. La retroalimentación<br />

entre lectura y escritura permite que los estudiantes experimenten la dimensión epistémica <strong>de</strong><br />

estos procesos que se potencian en su interacción.<br />

• El reconocimiento <strong>de</strong> la investigación como un modo válido y productivo <strong>de</strong> aprendizaje, ya<br />

que permite un mayor compromiso con el conocimiento, a la vez que exige el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la argumentación<br />

científica, indispensable para la construcción <strong>de</strong> saberes académicos. En segundo<br />

lugar, con respecto a las expectativas <strong>de</strong> un aprendizaje efectivo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s argumentativas<br />

académicas, éste pue<strong>de</strong> lograrse sólo parcialmente en un año <strong>de</strong> curso y bajo <strong>de</strong>terminadas<br />

condiciones. Entre ellas, los estudiantes que logran llegar a niveles básicos <strong>de</strong> argumentación<br />

académica son aquellos que han podido alcanzar cierto dominio en la argumentación informal.<br />

Estos puntos nos permiten pensar en la alfabetización académica, a la vez, como un <strong>de</strong>safío y<br />

como un compromiso que <strong>de</strong>be asumir el docente universitario, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia asignatura, porque es<br />

allí don<strong>de</strong> obtendrá los beneficios <strong>de</strong> haber encarado la enseñanza disciplinaria; no ya como una ilusoria<br />

transmisión <strong>de</strong> conocimientos, sino como un espacio <strong>de</strong> construcción, investigación y discusión <strong>de</strong> los<br />

saberes en proceso. Para ello, será necesario también pensar en la lectura y la escritura académicas<br />

como prácticas diferenciadas que requieren trabajarse <strong>de</strong> manera sistemática en la educación universitaria,<br />

y a las instituciones como las principales responsables <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong> dicha actividad.<br />

CONCLuSIÓN<br />

Una realidad <strong>de</strong>l contexto educativo mexicano es la escasa reflexión que en el nivel medio superior se<br />

188 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!