07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II ENSEñANDO A LEER Y ESCRIBIR A LOS FUTUROS DOCENTES<br />

la mayor dificultad para la enseñanza <strong>de</strong> las diferentes materias curriculares es que los estudiantes no<br />

entien<strong>de</strong>n lo que leen y no escriben con claridad y coherencia. Si bien estas afirmaciones <strong>de</strong>muestran<br />

preocupación, no se observan aportes <strong>de</strong> solución, pues continúan solicitándoles que lean y escriban<br />

sin <strong>de</strong>cirles cómo hacerlo.<br />

Como es prioritario dar una respuesta a esta problemática para que no se vaya perpetuando<br />

in<strong>de</strong>finidamente, <strong>de</strong>cidimos elaborar una propuesta <strong>de</strong> intervención pedagógica y aplicarla en el <strong>Instituto</strong><br />

Normal. Elegimos esta institución porque la experiencia será replicada en todos los cursos por los<br />

maestros <strong>de</strong> las diferentes especialida<strong>de</strong>s, quienes enseñarán a sus estudiantes a leer y escribir en su<br />

disciplina. Por otra parte, porque los estudiantes son futuros docentes y tendrán la responsabilidad <strong>de</strong><br />

formar niños y jóvenes, se constituirán en mo<strong>de</strong>los lectores y escritores y replicarán lo aprendido.<br />

El trabajo se realizó en la gestión II-2010, con dos grupos paralelos <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> 4º Semestre<br />

<strong>de</strong> la especialidad <strong>de</strong> Comunicación y lenguaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> Lingüística Textual a partir <strong>de</strong>l<br />

tema “Los <strong>de</strong>terminantes”. Se incluyó la transversal Educación para la Democracia, pues en nuestro medio<br />

se observan numerosos casos <strong>de</strong> violencia con la justificación <strong>de</strong> que se está haciendo “justicia comunitaria”.<br />

Iniciamos la intervención aplicando un diagnóstico en el que se constató que los estudiantes<br />

presentan las dificulta<strong>de</strong>s enlistadas abajo. :<br />

En relación a la lectura:<br />

- Olvidan plantearse previamente el propósito, leen igual si se trata <strong>de</strong> buscar un dato, retener<br />

<strong>información</strong> o buscar i<strong>de</strong>as centrales.<br />

- Por lo general, consi<strong>de</strong>ran que leer es repetir con cierta fi<strong>de</strong>lidad la <strong>información</strong>. Las inferencias,<br />

correlaciones y la valoración crítica están ausentes, lo que implica que no tienen una concepción<br />

clara <strong>de</strong> qué es leer,<br />

- No tienen conciencia <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> comprensión que utilizan y muchas <strong>de</strong> ellas las emplean<br />

<strong>de</strong> manera ina<strong>de</strong>cuada.<br />

- Les falta realizar metacognición sobre sus procesos lectores, es <strong>de</strong>cir que no evalúan los resultados<br />

obtenidos al utilizar <strong>de</strong>terminada estrategia y menos si ésta ha sido efectiva o no para<br />

el logro <strong>de</strong>l objetivo <strong>de</strong>seado.<br />

En relación a la producción <strong>de</strong> textos:<br />

- No toman en cuenta que la escritura es un proceso en el que hay que planificar (pensar en el<br />

<strong>de</strong>stinatario, hacer esquemas, tomar notas), textualizar (plasmar las i<strong>de</strong>as pensando más en el<br />

contenido que en la forma) y revisar a lo largo <strong>de</strong> todo el proceso.<br />

- Escriben <strong>de</strong> manera lineal, sin consi<strong>de</strong>rar que escribir es un proceso recursivo.<br />

- No utilizan estrategias <strong>de</strong> apoyo.<br />

Posteriormente elaboramos la planificación, <strong>de</strong> la que compartiremos, por razones <strong>de</strong> espacio,<br />

sólo una parte: la secuencia formativa.<br />

SECuENCIA fORMATIvA<br />

Decidimos utilizarla porque:<br />

- Supone enten<strong>de</strong>r la educación como un proceso que permite planificar y analizar la práctica<br />

educativa para po<strong>de</strong>r mejorarla.<br />

- Permite que el docente regule las acciones formativas a<strong>de</strong>cuándolas a lo que realmente va<br />

sucediendo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la clase.<br />

- Facilita que los estudiantes autorregulen los procesos <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

- Implica el análisis <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la doble perspectiva <strong>de</strong> quien tiene la responsabilidad <strong>de</strong> educar y <strong>de</strong><br />

quien se supone <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r (Giné & Parcerisa, 2003).<br />

- La evaluación está presente durante todo el proceso. Según Imbernón (como se cita en Giné &<br />

Parcerisa, 2003), es la que nos va a permitir hacer una retroalimentación constante para mejorar<br />

194 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!