07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SOTO MARTíNEz, CALDERÓN GUERRERO<br />

Ahora vivimos con mi abuela. y el monstruo sólo aparece cuando nos dormimos, pero si te <strong>de</strong>spiertas,<br />

se vuelve a ir. (Ibid.)<br />

La historia termina con un “final feliz”, formándose una familia extensa (madre, hijos y abuela) y<br />

quitando <strong>de</strong> alguna forma la sensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>samparo, enojo e impotencia que se vive al leer la historia.<br />

Una forma <strong>de</strong> saber lo que para un joven pue<strong>de</strong> representar o significar esta historia es trabajar con<br />

estudiantes universitarios. Lo anterior con la finalidad <strong>de</strong> analizar sus respuestas lectoras, consi<strong>de</strong>rando<br />

que historias como la <strong>de</strong> El monstruo “<strong>de</strong>tona” hablar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo que conocen o han vivido. Por lo que a<br />

continuación se establecerá el marco <strong>de</strong> referencia para el análisis, en función <strong>de</strong> lo que se observó en<br />

los cuestionarios y cartas elaboradas por los participantes.<br />

Al ser El monstruo un libro “<strong>de</strong>tonante” <strong>de</strong> significados, las respuestas lectoras <strong>de</strong> los participantes<br />

se pue<strong>de</strong>n analizar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la recepción, la cual se centra en el papel activo <strong>de</strong>l lector en<br />

el proceso <strong>de</strong> lectura, proceso que Rosenblatt llama “transaccional”, <strong>de</strong>bido a que el lector y el texto se<br />

“mol<strong>de</strong>an”. (citado en Arizpe, 2004)<br />

El segundo análisis, retoma los trabajos <strong>de</strong> Sipe (2002), quien consi<strong>de</strong>ra que las respuestas lectoras<br />

pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> tres tipos: 1) Impulso hermenéutico (los lectores buscan interpretar el significado <strong>de</strong>l<br />

texto, predominando las respuestas analíticas y/o intertextuales); 2) Impulso Personalizador (los lectores<br />

utilizan la historia para informar sobre la vida propia, predominando las respuestas personales) y 3) Impulso<br />

Estético (los lectores recurren al texto como un catalizador <strong>de</strong> la expresión creativa, predominado<br />

las respuestas transparentes o performativas).<br />

METODOLOgÍA<br />

Participantes<br />

Los participantes <strong>de</strong>l presente estudio fueron estudiantes universitarios <strong>de</strong>l séptimo semestre (dos grupos,<br />

uno <strong>de</strong> 17 estudiantes y otro <strong>de</strong> 21) <strong>de</strong> la licenciatura en Psicología Educativa <strong>de</strong> la Universidad Autónoma<br />

<strong>de</strong> Querétaro, México. Sus eda<strong>de</strong>s oscilan entre los 21 y 36 años, participando 35 mujeres (94.5%) y 2<br />

hombres (5.5%).<br />

Técnicas e instrumentos<br />

a) Cuestionario<br />

Se aplicó un cuestionario <strong>de</strong> cuatro preguntas abiertas, para observar el análisis que los participantes<br />

hacen <strong>de</strong> la historia, las emociones o sentimientos que pudo <strong>de</strong>spertar en ellos.<br />

Preguntas:<br />

1. ¿De qué trata la historia?<br />

2. ¿Quién es el monstruo?<br />

3. ¿Qué piensas <strong>de</strong> la historia?<br />

4. ¿Qué les dirías a los personajes <strong>de</strong> la historia?<br />

b) Carta<br />

A los participantes también se les solicitó que escribieran una carta a uno <strong>de</strong> los personajes <strong>de</strong> la historia.<br />

Lo anterior para i<strong>de</strong>ntificar qué personaje les había resultado más significativo.<br />

ANáLISIS DE DATOS<br />

Se utilizó un código para sistematizar los datos que consi<strong>de</strong>ra: el número <strong>de</strong> participante, la edad y el<br />

sexo. Ejemplo: 0121f, hace referencia al participante uno <strong>de</strong> 21 años sexo femenino y para el sexo masculino<br />

se utilizará M.<br />

a) Cuestionario<br />

Se realizó una clasificación <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los participantes al cuestionario, la cual se muestra en<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

387

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!