07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TODOROVA GUEORGUIEVA<br />

que contradicen ad initio el proyecto bajtiniano”. A pesar <strong>de</strong> que el estado actual <strong>de</strong> los estudios todavía<br />

no permite <strong>de</strong>terminar con exactitud los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l horizonte i<strong>de</strong>ológico, es posible afirmar que Bajtín<br />

participa en los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> su época en torno a la concepción <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la hermenéutica filosófica y el materialismo histórico. y justamente esta integración <strong>de</strong> perspectivas,<br />

aunada a su formación como historiador y crítico <strong>de</strong> la novela, confiere originalidad a la hermenéutica<br />

bajtiniana. Su apuesta por una comprensión activa y dialógica <strong>de</strong> la cultura implica a las conciencias<br />

humanas en su singularidad y es a partir <strong>de</strong> allí que Bajtín <strong>de</strong>sarrolla las categorías <strong>de</strong> dialoguismo, monologuismo<br />

y polifonía, así como los conceptos <strong>de</strong> enunciado, géneros discursivos y voz (Istochnikova,<br />

2008; vauthier, 2009; Perus, 2009).<br />

En este sentido, la voz, vinculada al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia i<strong>de</strong>ológica concreta, se encuentra<br />

en el cruce entre los procesos psicológicos singulares y su constitución cultural, histórica y socialmente<br />

situada. El concepto <strong>de</strong> voz, empero, <strong>de</strong>sborda los <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad psicológica o <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un discurso. Conciencia y metáfora <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l diálogo, esta noción señala<br />

la presencia <strong>de</strong>l hombre en su plenitud, como voluntad y posición <strong>de</strong>terminada, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la interacción<br />

discursiva (Bubnova 2006). En su interesante estudio sobre la voz en la estética <strong>de</strong> Bajtín, la filóloga rusa<br />

Magomedova <strong>de</strong>staca que el autor fijó claramente estos dos aspectos <strong>de</strong>l concepto: “el hombre participa<br />

en el diálogo como una voz íntegra […] no sólo con sus pensamientos, sino también con su <strong>de</strong>stino<br />

y con toda su individualidad” y “la voz [es la] encarnación <strong>de</strong> la posición i<strong>de</strong>ológica en el mundo” (citado<br />

en Magomedova, 2005). Dejaremos por el momento <strong>de</strong> lado la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la “encarnación”, relacionada con<br />

nociones como tono, diapasón, timbre, lirismo, dramatismo, etcétera. (Magomedova, 2005). Es importante<br />

subrayar, en cambio, que la dimensión <strong>de</strong> conciencia que adquiere la voz en un plano i<strong>de</strong>ológico,<br />

compositivo y estilístico <strong>de</strong>l discurso podría favorecer, en la alfabetización académica, una mediación<br />

(enseñanza) con visión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> los complejos procesos epistémicamente imbricados <strong>de</strong> lectura,<br />

diálogo y escritura.<br />

Examinemos brevemente, entonces, cómo y en qué ámbitos <strong>de</strong> pertinencia elabora Bajtín la i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> la voz-conciencia (Perus, 2009; Bubnova, 2009; Bajtín, 2003). En un plano i<strong>de</strong>ológico-conceptual,<br />

la voz representa una “visión <strong>de</strong>l mundo”, en el sentido <strong>de</strong> una perspectiva específica hacia la realidad<br />

y hacia las relaciones <strong>de</strong>l sujeto con la misma. En un aspecto compositivo, por otro lado, la coherencia<br />

<strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> enunciados, realizados a través <strong>de</strong> géneros discursivos específicos, es la que confiere la<br />

dimensión <strong>de</strong> conciencia a la voz. Detengámonos un poco en este punto para enten<strong>de</strong>r cómo la reflexión<br />

sobre la voz transita <strong>de</strong>l ámbito i<strong>de</strong>ológico-conceptual al <strong>de</strong> la composición y trata <strong>de</strong> relacionar el plano<br />

<strong>de</strong> la actividad social con el <strong>de</strong>l discurso cultural. Esta explicación, consi<strong>de</strong>ramos, pue<strong>de</strong> llevarnos a<br />

vislumbrar algunas implicaciones directas para la alfabetización académica.<br />

Los enunciados, <strong>de</strong> acuerdo con Bajtín, son la objetivación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas ten<strong>de</strong>ncias i<strong>de</strong>ológicas<br />

y conceptuales. Notemos, a<strong>de</strong>más, que el enunciado no existe al menos que se realice mediante<br />

un género discursivo específico. Dado que el género discursivo es una forma “cargada” <strong>de</strong> convenciones<br />

sociales, provenientes <strong>de</strong> una esfera <strong>de</strong> actividad social, entonces el enunciado está “preconfigurado”<br />

y, en el mismo sentido, su sujeto discursivo y la voz también adquieren una dimensión “típica”. Es en el<br />

enunciado concreto, en una esfera <strong>de</strong> actividad concreta (en un ámbito disciplinar) don<strong>de</strong> es posible asir<br />

la constitución <strong>de</strong> las voces en sus modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación en la configuración <strong>de</strong>l objeto.<br />

Las voces <strong>de</strong>signan así, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l enunciado, a los participantes en el intercambio discursivo: al<br />

sujeto y a su interlocutor. Po<strong>de</strong>mos distinguir diferentes grados <strong>de</strong> consistencias <strong>de</strong> la voz, en relación<br />

consigo misma y en relación con la voz <strong>de</strong>l otro. La voz es internamente dialogizada (<strong>de</strong>sdoblada) cuando<br />

el sujeto no distingue la voz propia <strong>de</strong> la voz ajena y no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> confundir las representaciones en<br />

torno al objeto-tema; esto correspon<strong>de</strong>ría a una etapa inicial en la constitución <strong>de</strong> la voz <strong>de</strong>l autor. Para<br />

que el sujeto pueda contribuir al diálogo social y cultural, es necesario que su voz sea “monológica”, es<br />

<strong>de</strong>cir, lo suficientemente centrada con respecto a una postura y visión consistente frente al objeto y a<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!