07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

FLORES TREVIñO, GONzÁLEz SALINAS, hERRERA MARTíNEz,hERNÁNDEz RODRíGUEz<br />

construcción conjunta entre enseñante y aprendices, única e irrepetible. De esta suerte, la enseñanza<br />

es un proceso <strong>de</strong> creación y no <strong>de</strong> simple repetición (Tünnermann, 2011). Dicha creación es favorecida<br />

por la co-construcción <strong>de</strong>l aprendizaje que realizan los profesores y alumnos al aplicar las herramientas<br />

teórico-metodológicas para la re-significación <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Resulta pertinente al respecto asumir la propuesta <strong>de</strong> Dale Koike (2003) quien apunta que el significado<br />

se genera a través <strong>de</strong> las interacciones sucesivas <strong>de</strong> los hablantes que participan en el diálogo,<br />

en cuanto que<br />

A nivel <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, la co-construcción que tiene lugar en la interacción lleva a la formación <strong>de</strong> una<br />

i<strong>de</strong>ología, o <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que reflejan algún tipo <strong>de</strong> conocimiento o alguna manera <strong>de</strong> pensar<br />

o <strong>de</strong> interpretar la realidad, proceso al que contribuyen todos los participantes en la conversación.<br />

Esta construcción social <strong>de</strong>l aprendizaje ocurre porque diferentes constructos se elaboran en la<br />

interacción dialógica, escenario don<strong>de</strong> surge “la creación por dos o más personas <strong>de</strong> una forma, interpretación,<br />

postura, acción, actividad, i<strong>de</strong>ntidad, institución, habilidad, i<strong>de</strong>ología, emoción u otra realidad<br />

culturalmente significativa.<br />

Surge así, el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sestructuración, <strong>de</strong> segmentación y <strong>de</strong>stejido <strong>de</strong>l sentido (recor<strong>de</strong>mos<br />

que la etimología latina nos conduce al texto como un tejido, un entramado). Se consi<strong>de</strong>ra la aportación<br />

<strong>de</strong> Efland/Freedman/Stuhr respecto al manejo <strong>de</strong> los conceptos posmo<strong>de</strong>rnos en el aula, e igualmente<br />

a su propuesta sobre el empleo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>construcción en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje. Se trata<br />

<strong>de</strong> aprovechar la teoría <strong>de</strong> jaques Derrida (1989) en la que se <strong>de</strong>scribe la propuesta <strong>de</strong> <strong>de</strong>smenuzar el<br />

objeto <strong>de</strong> estudio, para plantear su interpretación y reconstrucción.<br />

Igualmente se trata <strong>de</strong> favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un conocimiento contextualizado, la revisión<br />

<strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> producción, circulación y recepción <strong>de</strong> los discursos (haidar, 2006) y <strong>de</strong>codificar,<br />

articulando cada uno <strong>de</strong> los niveles pertinentes, el sentido <strong>de</strong> la práctica discursiva que se examina.<br />

A<strong>de</strong>más, el análisis, la interpretación y generación <strong>de</strong> productos textuales como herramienta epistemológica<br />

favorece la dialéctica comunicativa no sólo con los enunciadores o sujetos <strong>de</strong>l discurso, sino con<br />

las entida<strong>de</strong>s que lo constriñen y con las i<strong>de</strong>as (haidar & rodríguez, 1996) que lo enmarcan. Igualmente<br />

permite, por medio <strong>de</strong>l empleo <strong>de</strong> instrumentos metodológicos, el acercamiento al entorno semióticocultural<br />

a partir <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> las diversas modalida<strong>de</strong>s en que el discurso se manifiesta: oral, escrito,<br />

visual, auditivo, kinésico, cultural.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este proyecto se <strong>de</strong>sarrollan a partir <strong>de</strong>l diagnóstico obtenido por los profesores-investigadores<br />

<strong>de</strong>l grupo sobre lecto-escritura, y el empleo <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> un corpus oral para<br />

estudiar la estructura <strong>de</strong> esta modalidad <strong>de</strong>l español mexicano usada en la región noreste <strong>de</strong>l país, así<br />

como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comprensión auditiva para estudiantes <strong>de</strong>l español como lengua extranjera.<br />

La aportación que se preten<strong>de</strong>, se sustenta bajo las propuesta sobre el “currículum <strong>de</strong> la escritura”<br />

(Serafini, 1992); sobre “el perfil escritural <strong>de</strong> los alumnos” (Castelló, 2010); y el <strong>de</strong>bate sobre<br />

“escritura versus lengua escrita” (Pedretti, 2008) y las estrategias <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> la intervención<br />

(Castelló, 2010; Cisneros 2006; Eco, 1987). Así, nos referimos a aten<strong>de</strong>r a la llamada “oralidad secundaria”<br />

(Ong, 1987); la “secundaria o mixta” que coinci<strong>de</strong> con la escritura_ y la “oralidad técnicamente<br />

mediatizada”, según Luchetti (2006). De acuerdo con esta autora, habrá qué aten<strong>de</strong>r la lectura como<br />

actividad instrumental que favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la competencia en las cuatro habilida<strong>de</strong>s lingüísticas<br />

fundamentales: escuchar, hablar, leer y escribir. Con lo que respecta a la escritura, concordamos con<br />

Luchetti en que habrá qué favorecer la producción <strong>de</strong> textos a<strong>de</strong>cuados a la situación comunicativa <strong>de</strong><br />

que se trate, consi<strong>de</strong>rando la intención enunciativa, el <strong>de</strong>stinatario y la estructuración textual (2006). El<br />

proyecto “Perfeccionamiento <strong>de</strong> la competencia comunicativa”, a partir <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>spliega sus trabajos en tres ejes tal como se ilustra en la figura 1:<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!