07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

529. pRÁCTICas leTRaDas eN DOs sIsTeMas<br />

UNIVeRsITaRIOs: la eXpeRIeNCIa De esTUDIaNTes<br />

aRGeNTINOs De INTeRCaMBIO eN MéXICO1 aGUsTINa aRIas<br />

lUCía CaNTaMUTTO<br />

MaRTa NeGRIN lONG<br />

UNIVeRsIDaD NaCIONal Del sUR, aRGeNTINa (UNs)<br />

RESuMEN<br />

Esta ponencia constituye un reporte <strong>de</strong>scriptivo y analítico <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> lectura y escritura hegemónicas<br />

en las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Argentina, puestas en contraste con aquellas que se promueven<br />

en las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México. Al mismo tiempo, se pone en discusión la correspon<strong>de</strong>ncia entre<br />

los géneros académicos más frecuentes en ambos sistemas y las prácticas letradas propias <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s discursivas en las que los egresados <strong>de</strong>sarrollarán sus activida<strong>de</strong>s profesionales.<br />

El trabajo presenta la particular perspectiva <strong>de</strong> estudiantes argentinos que, en el marco<br />

<strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Movilidad Estudiantil “Jóvenes <strong>de</strong> Intercambio México-Argentina (JIMA)”, han<br />

realizado estancias académicas en universida<strong>de</strong>s mexicanas entre el 2009 y el 2011.<br />

PALAbRAS CLAvE: prácticas letradas, educación superior, formación profesional.<br />

INTRODuCCIÓN<br />

Una <strong>de</strong> las preocupaciones que en los últimos tiempos ha venido a instalarse en las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

numerosos países está relacionada con la distancia existente entre los modos <strong>de</strong> lectura y escritura que<br />

<strong>de</strong>mandan las instituciones <strong>de</strong> educación superior y las habilida<strong>de</strong>s que realmente <strong>de</strong>muestran haber<br />

adquirido los estudiantes.<br />

Frente a esta situación, hay quienes se rasgan las vestiduras y señalan, con <strong>de</strong>do acusador, a la<br />

educación básica, responsable <strong>de</strong> las carencias que ahora el nivel superior <strong>de</strong>be ocuparse <strong>de</strong> remediar.<br />

La hipótesis que subyace a esta postura es que los modos <strong>de</strong> buscar, elaborar y comunicar conocimiento<br />

constituyen, como advierte Carlino (2003):<br />

…Un mero instrumento –y no un saber en sí mismo–, una capacidad ya adquirida –y no en <strong>de</strong>sarrollo–,<br />

una práctica universal –y no específica <strong>de</strong> cada disciplina– [...] La lectura y la escritura son consi<strong>de</strong>radas<br />

un medio transparente, ya dado y acabado, para adquirir los conceptos disciplinares2 .<br />

La función <strong>de</strong>l aprendizaje universitario se reduce, entonces, a la “transacción <strong>de</strong> <strong>información</strong>”<br />

(Solé, 2004): los profesores explican el conocimiento disciplinar y los alumnos anotan las explicaciones<br />

recibidas para dar cuenta <strong>de</strong> ellas en los exámenes.<br />

Otro modo diferente <strong>de</strong> enfocar el problema es enten<strong>de</strong>r que las formas en que los alumnos leen<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

377

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!