07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II RELACIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA CON LA FORMACIÓN DEL CONCEPTO<br />

Debido a ello, po<strong>de</strong>mos inferir que el paso que predominó en esta construcción <strong>de</strong> significado <strong>de</strong><br />

dicho sujeto fue <strong>de</strong>l objeto a la palabra y, en menor medida, <strong>de</strong>l signo al objeto.<br />

Por su parte, para el sujeto B, el recorrido fue: lógica <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong>sconocida, uso <strong>de</strong>l signo sin<br />

significado (uso <strong>de</strong>l signo por referencia), conservación <strong>de</strong>l signo por el tamaño, generalización <strong>de</strong> la relación<br />

<strong>de</strong> igualdad. Por dicho recorrido inferimos que el paso predominante en este sujeto fue <strong>de</strong>l signo<br />

al objeto y <strong>de</strong>l símbolo al signo, pero sin po<strong>de</strong>r establecer la relación sentido (significado) y referencia.<br />

Con base en lo anterior, po<strong>de</strong>mos inferir que el sujeto que lee o escribe, construye el significado<br />

a través <strong>de</strong> las palabras. Es <strong>de</strong>cir, el sujeto piensa a través <strong>de</strong> las palabras. Pero también lo contrario:<br />

quien lee o escribe es pensado por las palabras, es cautivado por el lenguaje, “hablado por él”, en la<br />

medida en que los sujetos sólo hasta el segundo momento: la escritura, pudieron tomar distancia <strong>de</strong> la<br />

lectura. De modo que la simple construcción <strong>de</strong> significado no es suficiente para apren<strong>de</strong>r. El hecho <strong>de</strong><br />

que se pue<strong>de</strong> leer y escribir por simple placer y no para apren<strong>de</strong>r, confirma esta afirmación. Es <strong>de</strong>cir, se<br />

requiere tomar distancia <strong>de</strong> lo que se construya para elaborar realmente el significado.<br />

Las nociones <strong>de</strong> lectura y escritura que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> estos dos casos pilotos son<br />

enten<strong>de</strong>rlas como una actividad práctica <strong>de</strong> lenguaje y pensamiento dirigida a la comprensión <strong>de</strong> la realidad,<br />

don<strong>de</strong> se apren<strong>de</strong> un uso particular <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Asimismo, si toda percepción <strong>de</strong> la realidad es mediatizada por el concepto que la mol<strong>de</strong>a, la<br />

lectura y la escritura también. Así, es posible afirmar que el lenguaje no sólo ofrece un esqueleto, un<br />

bosquejo para la creación <strong>de</strong>l significado, pues éste no está contenido en las palabras, en las oraciones<br />

o en los párrafos en sí mismos (Mcginitie, Maria y Kimmel, citado en ferreiro & gómez, 1982), sino que el<br />

concepto es la base para conformar una estructura con la que se lee y escribe. Muestra empírica <strong>de</strong> ello<br />

es que en el momento <strong>de</strong> lectura, ambos sujetos se sintieron “extraviados”, precisamente por los intentos<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> dicha estructura; asimismo, toca para los siguientes casos dividir la intervención<br />

<strong>de</strong>l aplicador en antes-<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la escritura, con el fin <strong>de</strong> corroborar lo anterior.<br />

Es precisamente porque dicha estructura no existe que hay que crearla, pues lo único que existe<br />

como previo son los signos con un significado dado, que no es el mismo que el significado construido<br />

con la lectura y la escritura.<br />

Finalmente, se hace necesario profundizar más en las aplicaciones funcionales <strong>de</strong>l concepto en el<br />

pensamiento vivo (elaboración <strong>de</strong>l concepto, traslado <strong>de</strong>l concepto elaborado a nuevos objetos, etcétera),<br />

con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar su participación en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l concepto en esta investigación.<br />

Notas<br />

1 .Ibí<strong>de</strong>m.<br />

2 .Es <strong>de</strong>cir, a la Profra. rosario López guerrero, Profesora-Investigadora <strong>de</strong> la UACM, Plantel Cuautepec.<br />

3 .Proyecto <strong>de</strong> investigación institucional financiado por el <strong>Instituto</strong> <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología <strong>de</strong>l Distrito fe<strong>de</strong>ral (ICyT).<br />

224 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!