07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Existen dos tipos <strong>de</strong> enfoque <strong>de</strong> investigación, estos reciben el nombre <strong>de</strong> enfoque cualitativo y enfoque<br />

cuantitativo, estos tienen sustento teórico, empírico y filosófico que los respaldan como medios para<br />

efectuar una investigación, en este momento no me ocupare <strong>de</strong> explicar estos sustentos, pero si pondré<br />

empeño en <strong>de</strong>finirlos brevemente y aclarar las diferencias que existen entre ellos.<br />

A2. El texto <strong>de</strong>scribe los enfoque cualitativo y cuantitativo <strong>de</strong> la investigación, trata <strong>de</strong> abordar sobre las<br />

similitu<strong>de</strong>s y diferencias entre estás; se <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> cada uno y se menciona su proceso.<br />

En lo personal estos dos enfoques han sido <strong>de</strong> mucha ayuda en mi actividad académica y <strong>de</strong> investigación,<br />

las dos tienen características muy diferentes; en el enfoque cuantitativo usa la recolección <strong>de</strong> datos<br />

para probar hipótesis, como su nombre lo dice se basa en datos numéricos y análisis estadísticos; a diferencia<br />

<strong>de</strong> la cualitativa que utiliza la recolección <strong>de</strong> datos sin medición numérica para <strong>de</strong>scubrir o afinar<br />

preguntas <strong>de</strong> investigación en el proceso <strong>de</strong> interpretación.<br />

Como resultado <strong>de</strong>l trabajo con el agrupamiento asociativo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, se advierte en los textos: construcción<br />

<strong>de</strong> párrafos atendiendo a su estructura (oración principal, oraciones secundarias argumentativas,<br />

cierre), coherencia entre los párrafos, uso <strong>de</strong> conectores, voz <strong>de</strong>l enunciador y sustento argumentativo.<br />

El género discursivo solicitado, como producto <strong>de</strong> esta tarea, fue el ensayo. Los siguientes registros son<br />

evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo mencionado; se ha utilizado el subrayado:<br />

A1. Si hablamos sobre la enseñanza bajo la noción actual <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong>bemos hablar sobre los maestros<br />

<strong>de</strong> “calidad”, y nos referiremos no sólo al docente que se presenta ante un salón <strong>de</strong> clases a impartir una<br />

asignatura; esta actividad va más allá <strong>de</strong> una simple transmisión <strong>de</strong> conocimientos.<br />

A2. Los procesos educativos en la actualidad han ido cambiando <strong>de</strong>bido a aspectos conceptuales que<br />

los integran se han adoptado <strong>de</strong> otros procesos diferentes al educativo; uno <strong>de</strong> estos es el concepto <strong>de</strong><br />

gestión educativa.<br />

Así, la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Administración Educativa ya resulta insuficiente para incluir la coordinación <strong>de</strong> los<br />

procesos escolares y educacionales, por lo que se ha planteado su revisión conceptual para que sea más<br />

abarcativo y significante (Pastrana, 1997; Ibarrola, 1997; Navarro, 1999; Schmelkes, 2000); así, en los<br />

países iberoamericanos se ha observado el surgimiento <strong>de</strong> un campo emergente: el <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> los<br />

procesos educativos.<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

CRUz MARTíNEz<br />

CONCLuSIONES<br />

De acuerdo a los resultados, a partir <strong>de</strong> la propuesta interactiva <strong>de</strong> lectura, favoreció en los estudiantes la<br />

adopción <strong>de</strong> un proceso sistemático para leer comprensivamente y con ello i<strong>de</strong>ntificar las características<br />

discursivas <strong>de</strong> los géneros específicos orientados a la construcción <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación.<br />

El estudio permitió i<strong>de</strong>ntificar las características discursivas en los textos iniciales que produjeron<br />

estudiantes <strong>de</strong>l posgrado, pero también dio la oportunidad <strong>de</strong> establecer valoraciones en el seguimiento<br />

que se hizo <strong>de</strong> los textos que fueron surgiendo como resultado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong>l agrupamiento<br />

asociativo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as.<br />

Los textos pasaron <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s lexicogramaticales orientadas a la <strong>de</strong>scripción, al uso<br />

argumentativo a partir <strong>de</strong> fuentes documentales y empíricas. Los estudiantes iniciaron el proceso hacia<br />

la construcción <strong>de</strong> la cultura escrita.<br />

Como reflexión <strong>de</strong> esta experiencia investigativa aún quedan algunos cuestionamientos como<br />

asignaturas pendientes: ¿Cómo aten<strong>de</strong>r en un posgrado en educación con orientaciones hacia la investigación<br />

la ausencia <strong>de</strong> alfabetización académica en los estudiantes <strong>de</strong> nuevo ingreso? ¿Cuáles son los<br />

asi<strong>de</strong>ros académicos que se han <strong>de</strong> analizar en el cuerpo colegiado <strong>de</strong> docentes <strong>de</strong>l posgrado ante<br />

las <strong>de</strong>ficiencias en los estudiantes <strong>de</strong> una cultura escrita? ¿Cuál es el proceso para la conformación <strong>de</strong><br />

439

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!