07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV<br />

PRÁCTICAS LETRADAS EN DOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS: LA EXPERIENCIA DE ESTUDIANTES ARGENTINOS DE INTERCAMBIO<br />

EN MÉXICO<br />

y escriben en el nivel superior no pue<strong>de</strong>n quedar libradas a lo que hayan logrado construir en las anteriores<br />

etapas <strong>de</strong> escolarización. Se parte <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que la alfabetización no es una habilidad<br />

básica que se construye <strong>de</strong> una vez y para siempre, sino un proceso que comienza en la infancia y se<br />

prolonga en la vida adulta, un continuum <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos presentes cada vez que enfrentamos un tipo <strong>de</strong><br />

texto con el que no hemos tenido experiencia previa (Ferreiro, 2001).<br />

El concepto <strong>de</strong> “alfabetización académica” –<strong>de</strong> vasta circulación en la última década– señala “el<br />

conjunto <strong>de</strong> nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva <strong>de</strong> las disciplinas<br />

así como en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y análisis <strong>de</strong> textos requeridas para apren<strong>de</strong>r en la universidad”<br />

(Carlino, 2005). Las disciplinas académicas, según esta postura, son concebidas no sólo como una<br />

compleja red <strong>de</strong> conocimientos teóricos, sino como un conjunto <strong>de</strong> prácticas discursivas que respon<strong>de</strong>n<br />

a las características <strong>de</strong>l objeto <strong>de</strong> conocimiento, al lugar social <strong>de</strong> la disciplina y a las representaciones<br />

acerca <strong>de</strong>l profesional que se preten<strong>de</strong> formar.<br />

Por su parte, la perspectiva sociocultural <strong>de</strong> la lectura y la escritura retoma y complejiza la mirada<br />

sobre los usos escritos que hacemos, tanto los profesores como los estudiantes en la universidad y advierte<br />

acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> enseñar y apren<strong>de</strong>r las formas particulares <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> los textos<br />

propios <strong>de</strong> cada disciplina, aspecto que no pue<strong>de</strong> quedar relegado a un lugar marginal o reducido a<br />

una cuestión meramente lingüística: “apren<strong>de</strong>r a leer y escribir géneros discursivos exige dominar cómo<br />

se dicen las cosas, pero también saber qué se tiene, a quién, con qué propósito, cómo se argumenta y<br />

cómo se organiza el discurso” (Morales & Cassany, 2008).<br />

Situada en el enfoque sociocultural, esta ponencia constituye un informe <strong>de</strong>scriptivo y analítico<br />

<strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> lectura y escritura hegemónicas en las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Argentina y las contrasta<br />

con las prácticas que se promueven en las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> México, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la particular perspectiva <strong>de</strong><br />

estudiantes argentinos que, en el marco <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Movilidad Estudiantil “Jóvenes <strong>de</strong> Intercambio<br />

México-Argentina (J.I.M.A.) 3 , han realizado estancias académicas en universida<strong>de</strong>s mexicanas entre<br />

los años 2009 y 2011. Al mismo tiempo, nos interesa poner en discusión los géneros académicos más<br />

frecuentes en ambos sistemas en relación con las prácticas letradas propias <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s discursivas<br />

en las que se insertarán los egresados.<br />

ENfOQuE METODOLÓgICO<br />

La <strong>información</strong> fue recogida a través <strong>de</strong> cuestionarios <strong>de</strong> preguntas abiertas y entrevistas en profundidad<br />

realizadas a estudiantes universitarios <strong>de</strong> Letras <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Sur, Bahía Blanca, Argentina,<br />

que entre los años 2009 y 2111 realizaron estancias académicas en las universida<strong>de</strong>s mexicanas <strong>de</strong><br />

Aguascalientes, Chiapas, Guanajuato, Puebla y Tijuana 4 .<br />

La indagación se focalizó en las prácticas <strong>de</strong> lectura y escritura realizadas durante los cursos <strong>de</strong><br />

las universida<strong>de</strong>s mexicanas. A cada entrevistado se le pidió que señalara y comparara esos modos <strong>de</strong><br />

leer y escribir con las prácticas habituales en su universidad y se le solicitó que explicitara los aportes<br />

que la experiencia con otras prácticas letradas significaban en su formación profesional.<br />

Luego se llevó a cabo un análisis complementario <strong>de</strong> los datos recabados, a partir <strong>de</strong> la triangulación<br />

<strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los alumnos argentinos, cotejándolas con el relato <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong><br />

estudiantes mexicanos, consultados mediante correos electrónicos.<br />

finalmente, se consi<strong>de</strong>ró la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> egresado en los planes <strong>de</strong> estudio disponibles<br />

en las páginas web <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen y <strong>de</strong>stino, para examinar la vinculación entre las<br />

prácticas letradas que se promueven durante los trayectos <strong>de</strong> formación y aquéllas que los egresados<br />

<strong>de</strong>berán <strong>de</strong>sarrollar en sus <strong>de</strong>sempeños.<br />

RESuLTADOS: LEER y ESCRIbIR EN uNA uNIvERSIDAD ARgENTINA<br />

En este apartado nos interesa reconstruir el mapa actual <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> lectura y escritura que con mayor<br />

378 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!