07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Qué NECESIDADES DE LA fORMACIÓN SE ExIgEN DEL ESTuDIANTE DE POSgRA-<br />

DO PARA ESCRIbIR ACADéMICAMENTE?<br />

La lectura y la escritura son procesos insoslayables para la construcción y comunicación <strong>de</strong>l conocimiento.<br />

Miras y Solé (2007) discurren sobre la lectura y la escritura como activida<strong>de</strong>s híbridas, sin embargo,<br />

en algunos momentos se disocian y una es la que se encuentra más centralizada.<br />

El estudiante con una formación inicial que se incorpora a un programa <strong>de</strong> posgrado lee, escribe,<br />

investiga, apren<strong>de</strong> y comunica. Des<strong>de</strong> estas habilida<strong>de</strong>s, el producto escrito es algo más que un mero<br />

resultado <strong>de</strong> aprendizaje, se convierte en una evi<strong>de</strong>ncia en la que la lectura y la escritura cristalizan sus<br />

funciones epistémicas. Para Miras y Solé (2007) son tres los tipos <strong>de</strong> lectura y escritura que se emplean<br />

para la construcción <strong>de</strong>l escrito académico exigible en el posgrado: lectura y escritura exploratoria, lectura<br />

y escritura <strong>de</strong> elaboración y lectura y escritura <strong>de</strong> comunicación.<br />

¿CÓMO gESTIONA LA ESCRITuRA EL ESTuDIANTE QuE SE ENCuENTRA EN EL POSgRADO?<br />

Uno <strong>de</strong> los principios para gestionar la propia escritura en el posgrado es la presencia <strong>de</strong> un problema<br />

<strong>de</strong> investigación que necesita ser resuelto, a partir <strong>de</strong> la congregación <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s orientadas a la<br />

búsqueda <strong>de</strong> <strong>información</strong> y a la construcción <strong>de</strong> un discurso escrito con especificidad metodológica y<br />

conceptual. A lo largo <strong>de</strong> una trayectoria académica en el posgrado, las condiciones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la lectura<br />

y escritura son variadas y perfectamente i<strong>de</strong>ntificadas al objetivo o propósito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se les oriente.<br />

LA INvESTIgACIÓN<br />

El presente estudio se conformó <strong>de</strong> dos etapas, la primera se inicia en agosto <strong>de</strong> 2010 con 16 estudiantes<br />

que integraban el primer semestre <strong>de</strong> la maestría en educación y continúa un año <strong>de</strong>spués con 17<br />

alumnos que ingresan al mismo semestre.<br />

El presupuesto con el que se inicia el trabajo es <strong>de</strong>cretado <strong>de</strong> manera institucional: proporcionar<br />

estrategias para que los estudiantes lean comprensivamente y escriban un texto científico. La intención<br />

primera, por <strong>de</strong>más ambiciosa, permitió el diseño <strong>de</strong> un curso taller nombrado, en su momento, Lectura<br />

y redacción <strong>de</strong> textos científicos (curso-taller), mismo que se recupera en la segunda etapa en 2011.<br />

Ambos cursos-taller se diseñaron a partir <strong>de</strong> los referentes conceptuales centrales: cultura escrita y<br />

alfabetización académica.<br />

METODOLOgÍA y HALLAzgOS<br />

Des<strong>de</strong> el supuesto mencionado por Miras y Solé (2007) <strong>de</strong> ubicar a la lectura y a la escritura como<br />

procesos híbridos, fueron dos las intenciones <strong>de</strong>l presente estudio: una, i<strong>de</strong>ntificar la utilización <strong>de</strong> las<br />

estrategias <strong>de</strong> lectura y escritura que posee el estudiante <strong>de</strong>l posgrado en educación; y dos, aplicar las<br />

propuestas <strong>de</strong> lectura interactiva <strong>de</strong> Isabel Solé (1999) y el agrupamiento asociativo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Teresa<br />

Serafini (1995) hacia la construcción <strong>de</strong> una cultura escrita.<br />

En cuanto a la lectura, se encontró que los estudiantes gestionan estrategias a partir <strong>de</strong>l propósito<br />

con el que se acercan al texto. Para el caso <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> estudio (que es el más recurrente <strong>de</strong><br />

acuerdo a la <strong>información</strong> obtenida), la forma más común es el subrayado, sin embargo, la generalidad<br />

<strong>de</strong> los estudiantes mencionan tener problemas con el vocabulario <strong>de</strong> los textos especializados sobre su<br />

tema <strong>de</strong> investigación, lo que los lleva a prácticas poco eficaces:<br />

A1. Leer y releer un párrafo sin llegar a una completa comprensión, entonces pues hay que repetir lo que<br />

dice el texto.<br />

A2. Para mí es muy difícil llegar al grado <strong>de</strong> comprensión y análisis <strong>de</strong> lo que el autor <strong>de</strong>sea expresar en su<br />

escrito y tengo que volver a leer dos veces para po<strong>de</strong>r sacar las i<strong>de</strong>as principales, lo cual me atrasa en el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

CRUz MARTíNEz<br />

437

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!