07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II LA ARGUMENTACIÓN ORAL EN EL PROCESO FORMATIVO DE LOS ESTUDIANTES DE LA MAESTRíA EN PEDAGOGíA EN LA UNAM<br />

explícita o implícitamente en la interacción a través <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sentido. El objetivo fundamental<br />

<strong>de</strong> la argumentación consiste en hacer prevalecer una postura, tal como queda reflejado en la opinión<br />

actual. (Gille, 2001).<br />

Así, el papel mediador <strong>de</strong> la argumentación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva psicológica según Kronmüller<br />

y Cornejo (2007), recupera cómo el individuo hace uso <strong>de</strong> sus habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento analítico y<br />

crítico, mismas que posibilitan al individuo reflexionar sobre la forma en la cual organiza su pensamiento,<br />

estableciendo una serie <strong>de</strong> relaciones lógicas entre las i<strong>de</strong>as que dan forma a su discurso, a<strong>de</strong>cuándolo<br />

a un contexto particular, i<strong>de</strong>a que comparte Martínez (2001) cuando presenta que a partir <strong>de</strong> éste, la<br />

práctica discursiva <strong>de</strong>l lenguaje en forma dialógica adquiere un carácter enunciativo, conformando así<br />

las fuerzas <strong>de</strong> cohesión que permiten la interacción entre los actores participantes <strong>de</strong>l proceso: el enunciador,<br />

el enunciado y el enunciatario.<br />

Con este escenario, la lectura <strong>de</strong> la realidad se interpreta a través <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l lenguaje, don<strong>de</strong><br />

por medio <strong>de</strong> las interacciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un espacio social se crean los espacios <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate y discusión,<br />

recurriendo a las habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento analítico y crítico fundamentando o refutando las proposiciones<br />

expuestas que conllevan al uso <strong>de</strong> la cognición, recuperando el referente conceptual localizado<br />

en la memoria a largo y corto plazo, comparando el discurso expuesto que trascien<strong>de</strong> mostrando la<br />

construcción <strong>de</strong> una nueva i<strong>de</strong>a a exponer y que, a su vez, genera la toma <strong>de</strong> postura y su <strong>de</strong>fensa.<br />

La formulación <strong>de</strong> un argumento y su reformulación vendría a presentarse en dos planos: uno<br />

intrínseco que involucra a los procesos cognitivos y la recuperación <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos<br />

como parte <strong>de</strong> una formación previa y un plano extrínseco o social (Martínez, 2001), en el cual el individuo<br />

interactúa con otros por medio <strong>de</strong>l discurso, contribuyendo así al intercambio cultural y a un proceso<br />

formativo al generar la construcción <strong>de</strong> nuevos conocimientos. Al respecto, Johan Gille menciona que<br />

estas opiniones sobre las cuales los actores elaboran su discurso oral, son <strong>de</strong> diversos tipos, ya que<br />

sus conversaciones pue<strong>de</strong>n recuperar comentarios “…sobre estados factuales, i<strong>de</strong>as, <strong>de</strong>finiciones, costumbres,<br />

actitu<strong>de</strong>s y sucesos históricos, para nombrar algunos.”(Gille, 2001).<br />

En este sentido dinámico y dialogal (Gille, 2001; Martínez, 2001), la argumentación conlleva a<br />

una dimensión epistémica (Kronmüller y Cornejo, 2007) al involucrar y generar un proceso <strong>de</strong> formación<br />

académica <strong>de</strong> los actores por medio <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l conocimiento, que a su vez permite la difusión<br />

e intercambio <strong>de</strong> los mismos en otros espacios académicos. Para este fin, gille (2001) presenta tres<br />

puntos <strong>de</strong> importancia a cumplir con respecto a la enunciación <strong>de</strong> un argumento funcional en un sentido<br />

lógico y estructural:<br />

a) Al formularlo consigue el acto <strong>de</strong> obtener la atención <strong>de</strong>l otro.<br />

b) Posteriormente, logra que el otro comparta la visión <strong>de</strong> uno mismo. Si se entra en <strong>de</strong>sacuerdo,<br />

se hace necesario hacer la exposición <strong>de</strong> los argumentos que <strong>de</strong>n sustento a la i<strong>de</strong>a.<br />

c) Finalmente, logra que el otro realice <strong>de</strong>terminados actos o que exprese <strong>de</strong>terminadas i<strong>de</strong>as.<br />

De esta forma, al i<strong>de</strong>ntificar y analizar los movimientos argumentativos, como una parte esencial<br />

en la construcción <strong>de</strong>l conocimiento en un contexto particular (Gille, 2001; Kronmüller & Cornejo, 2007;<br />

Martínez, 2001) permite la reflexión <strong>de</strong>l proceso mismo, invitando al estudiante a resignificar la práctica<br />

<strong>de</strong> su discurso <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la Pedagogía.<br />

DISEñO METODOLÓgICO<br />

La presente investigación cualitativa se aborda a partir <strong>de</strong>l paradigma interpretativo (Erickson, 1989),<br />

recuperando elementos <strong>de</strong> la etnografía (geertz, 2005; Woods, 1998) en el ámbito sociolingüístico <strong>de</strong><br />

la comunicación (hymes, 1972; Moreno, 1998; Scardamalia y Bereiter, 2006; Saville- Troike, 2005). Se<br />

recupera el supuesto <strong>de</strong> hymes (1972) con referencia a que a cada comunidad <strong>de</strong> habla le correspon<strong>de</strong>n<br />

estrategias comunicativas propias. Este autor, como etnógrafo <strong>de</strong> la comunicación, distingue a la<br />

272 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!