07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO II DESARROLLO DE LA hABILIDAD DE ESCRITURA DE TEXTOS ACADÉMICOS-CIENTíFICOS EN NIVEL SUPERIOR<br />

• Utilizar <strong>de</strong> manera rigurosa y consciente los argumentos.<br />

• reconocer los argumentos <strong>de</strong>l oponente y saberlos refutar.<br />

• Aceptar e incorporar algunos argumentos <strong>de</strong>l adversario como concesiones.<br />

• Saber negociar una posición <strong>de</strong> compromiso.<br />

Si el propósito <strong>de</strong>l diplomado es la mejora <strong>de</strong> la expresión escrita en el texto <strong>de</strong> investigación, es<br />

necesario que los estudiantes hagan consciente el proceso <strong>de</strong> planeación, composición y corrección <strong>de</strong>l<br />

escrito, que comprendan los rasgos esenciales, “los saberes” implícitos que integran este tipo <strong>de</strong> texto,<br />

así, los estudiantes que apren<strong>de</strong>n estrategias que favorecen el control consciente sobre el proceso que<br />

conlleva la composición escrita son los que muestran mayores cambios en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su competencia<br />

(Santangelo, harris & graham, 2007). Estos cambios se manifiestan en textos mejores y en mayores<br />

niveles <strong>de</strong> complejidad en su conceptualización <strong>de</strong> la escritura. Castelló, Carretero, Gómez, Pérez Cabaní<br />

y Monereo (1999), Monereo (1997, 2001), Pérez Cabaní y Monereo (1996) estudiaron producciones<br />

escritas en la aulas y encontraron que los estudiantes que tenían un mayor nivel <strong>de</strong> conocimiento estratégico<br />

tomaban unos apuntes <strong>de</strong> más calidad que los que no.<br />

Anna Teberosky señala que en los textos académicos se dan relaciones <strong>de</strong> tipo semántico que<br />

se <strong>de</strong>sarrollan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ciertas funciones: la función i<strong>de</strong>acional (halliday) <strong>de</strong> expresar un contenido;<br />

la función interpersonal, <strong>de</strong> comunicarlo teniendo en cuenta al interlocutor; la función textual, la <strong>de</strong> expresar<br />

un contenido en un texto –resultado <strong>de</strong> la unión <strong>de</strong> las dos funciones anteriores–; asimismo, el<br />

carácter distanciado <strong>de</strong> la comunicación, la intertextualidad y la producción solitaria llevan al escritor a<br />

usar la estrategia <strong>de</strong> guiar <strong>de</strong> forma explícita al lector.<br />

Tarea ardua que proponemos, ya que para los estudiantes es más frecuente utilizar los supuestos,<br />

los implícitos, hasta los sobreentendidos en su expresión que el preocuparse por aten<strong>de</strong>r a la concreción,<br />

claridad y especificidad. Por tal razón, resulta difícil la elaboración <strong>de</strong> estos escritos, <strong>de</strong>bido a<br />

que los textos argumentativos o expositivos exigen en mayor medida la presencia <strong>de</strong> planes que actúen<br />

como brújulas que orientan en el camino, que guían el proceso <strong>de</strong> su composición (Teberosky, 2010).<br />

El enfoque <strong>de</strong>l módulo es proponer la planificación, la composición, la autorregulación <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> escritura <strong>de</strong> textos académicos y promover en los estudiantes la competencia <strong>de</strong> comunicación a<br />

través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> ejercicios <strong>de</strong> composición que logren su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Implementar diversas estrategias <strong>de</strong> escritura permiten establecer criterios sobre la relevancia<br />

<strong>de</strong> lo que se quiere expresar, el qué se quiere <strong>de</strong>cir, el cómo <strong>de</strong>cirlo, el por qué <strong>de</strong>cirlo <strong>de</strong> esa manera,<br />

para quién se escribe; estos cuestionamientos y otros se toman en cuenta en la redacción <strong>de</strong> textos,<br />

se preten<strong>de</strong> que los estudiantes hagan conciencia <strong>de</strong> la importancia que tiene el saber escribir <strong>de</strong> una<br />

manera óptima para asegurar una comunicación eficaz y así lograr que las relaciones interpersonales<br />

sean mejores. Castelló (1996) señala que las estrategias <strong>de</strong> escritura permiten a quien escribe tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones sobre qué es lo más a<strong>de</strong>cuado en una situación <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>terminada a partir <strong>de</strong><br />

las condiciones que la <strong>de</strong>finen; cuándo es más pertinente <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> planificar para empezar a elaborar<br />

las diferentes i<strong>de</strong>as; por qué al redactar una argumentación es mejor <strong>de</strong>jar la exposición <strong>de</strong>l punto <strong>de</strong><br />

vista propio para el final, o cuándo –teniendo en cuenta los posibles lectores– es mejor empezar con un<br />

ejemplo que permite presentar y discutir puntos <strong>de</strong> vista contrarios al propio.<br />

Sin embargo, el trabajo <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> aprendizaje no es sólo el único para acce<strong>de</strong>r a los<br />

procesos cognitivos <strong>de</strong> profundización como se requiere <strong>de</strong>sarrollar en los alumnos universitarios, se<br />

requiere <strong>de</strong> estrategias áulicas que <strong>de</strong>scriban cómo alcanzar el hacer, saber y saber ser <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong><br />

las tareas asignadas y sustentarlas con referentes teóricos como lo advierten los estudiosos.<br />

Entre las estrategias que <strong>de</strong>stacan está la <strong>de</strong>l aprendizaje colaborativo, que propicia la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

positiva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> impulsar la responsabilidad individual y la responsabilidad colectiva para<br />

lograr metas <strong>de</strong> grupo.<br />

Cenich (2005, citado en Sáez Álvarez, 2010) señala que en el trabajo colaborativo ocurren inte-<br />

180 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!