07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV<br />

POTENCIACIÓN DE hABILIDADES LECTORAS EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS PARA PROMOVER LA LECTURA LITERARIA EN<br />

EDUCACIÓN BÁSICA<br />

región, una forma <strong>de</strong> lograrlo es ofrecer la posibilidad para fortalecer la competencia lectora a partir <strong>de</strong><br />

los estudiantes <strong>de</strong> este centro <strong>de</strong> estudios universitarios.<br />

Se habla por tanto <strong>de</strong> un doble proceso formativo: el universitario <strong>de</strong>sarrolla habilida<strong>de</strong>s y competencias<br />

cognoscitivas a partir <strong>de</strong> la lectura y a su vez las fortalece en alumnos <strong>de</strong> educación básica.<br />

Para lograrlo, participará en talleres internos <strong>de</strong> formación (Expresa) en los cuales se prepara<br />

para incorporarse como promotor en talleres <strong>de</strong> potenciación <strong>de</strong> la competencia lectora en los alumnos<br />

<strong>de</strong> educación básica (Sale y vale).<br />

METODOLOgÍA<br />

Un enfoque <strong>de</strong> investigación mixto cuanti-cuali, con énfasis en el análisis cualitativo, puesto que se asume<br />

que indagar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambos paradigmas enriquece la comprensión que se tenga <strong>de</strong>l problema que se estudia.<br />

Como una disciplina aplicada don<strong>de</strong> la investigación <strong>de</strong>bería mejorar la educación, esta integración [<strong>de</strong><br />

métodos] es necesaria no sólo para conocer si unos experimentos educativos particulares mejoran el<br />

aprendizaje con comprensión sino también cómo estos resultados se lograron y por qué po<strong>de</strong>mos esperar<br />

que se puedan replicar en otros lugares (hart et al., 2009).<br />

Los métodos mixtos se tornan necesarios por la complejidad <strong>de</strong>l objeto que se estudia, ya que<br />

se requiere sistematizar la experiencia en diferentes dimensiones; al interior <strong>de</strong>l centro universitario y en<br />

las comunida<strong>de</strong>s en que se <strong>de</strong>sarrollarán los talleres <strong>de</strong> intervención.<br />

Esencialmente se utilizará cómo método la investigación acción participativa y se complementará<br />

con análisis documental (bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l Centro Universitario).<br />

Se eligió la investigación-acción por su naturaleza concientizadora y transformadora, ya que no se<br />

requiere únicamente que el promotor sea un ejecutor acrítico <strong>de</strong> acciones <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Centro<br />

Universitario, sino que se espera la formación <strong>de</strong> promotores con la capacidad para tomar las <strong>de</strong>cisiones.<br />

La acción transformadora requiere una participación orgánica, constante, crecientemente autónoma<br />

y auténticamente representativa en un proceso en espiral acción-reflexión. Siguiendo a Schmelkes<br />

(s.f.), la investigación acción participativa se propone la generación <strong>de</strong> conocimiento acor<strong>de</strong> con los intereses<br />

<strong>de</strong> las clases subalternas, promueve la transformación social real, se asume como un instrumento<br />

<strong>de</strong> educación popular que potencia el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> autoafirmación y negociación <strong>de</strong> los sectores populares.<br />

En el proceso <strong>de</strong> generar conocimientos se va gestando una conciencia sobre la realidad y en<br />

consecuencia se hace evi<strong>de</strong>nte la necesidad <strong>de</strong> la transformación, por ello el objetivo <strong>de</strong>l conocimiento<br />

es la transformación.<br />

Anton <strong>de</strong> Schutter consi<strong>de</strong>ra a la investigación acción participativa como una opción metodológica<br />

para investigar y formar críticamente al propio investigador-promotor. “Una opción es en sí un paso<br />

que se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una praxis social, que no pue<strong>de</strong> ser ni <strong>de</strong>finitiva, ni excluyente” (1983). Propone<br />

cuatro fases <strong>de</strong>l método: diagnóstico <strong>de</strong>l propio grupo en el campo <strong>de</strong> la experiencia, capacitación <strong>de</strong><br />

los promotores para la intervención colegiada (talleres Expresa), intervención en el campo (talleres Sale<br />

y vale en las escuelas <strong>de</strong> educación básica) y la retroalimentación <strong>de</strong> la experiencia a partir <strong>de</strong> la que se<br />

genera un nuevo diagnóstico <strong>de</strong> manera recursiva. El método requiere <strong>de</strong> los investigadores una disposición<br />

<strong>de</strong> apertura al diálogo, a la colegialidad y la corresponsabilidad.<br />

La investigación se <strong>de</strong>sarrollará en dos gran<strong>de</strong>s etapas: la formación <strong>de</strong> promotores en el Centro<br />

Universitario en talleres Expresa y la participación <strong>de</strong> los promotores universitarios en los talleres Sale y<br />

vale en escuelas seleccionadas en los 14 municipios <strong>de</strong> la región valles.<br />

Talleres Expresa<br />

La formación que requiere el promotor universitario que se incorporará a este proyecto tiene una doble<br />

358 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!