07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ARIAS, CANTAMUTTO, NEGRIN LONG<br />

trabajar en docencia en establecimientos <strong>de</strong> educación media en materias afines a la enseñanza <strong>de</strong> la<br />

lengua y la literatura 7 .<br />

DISCuSIÓN DE LOS RESuLTADOS<br />

Más allá <strong>de</strong> las diferencias en las prácticas <strong>de</strong> lectura y escritura en los sistemas universitarios argentino<br />

y mexicano, relevadas por los estudiantes <strong>de</strong> intercambio, po<strong>de</strong>mos advertir, en ambos, la estrecha<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que estas prácticas mantienen con la evaluación <strong>de</strong> los aprendizajes. Parece ser común la<br />

creencia <strong>de</strong> que las monografías, los reportes <strong>de</strong> lectura y los exámenes escritos son instrumentos que<br />

sirven, esencialmente, para evaluar los conceptos adquiridos. Esta concepción se complementa con la<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los problemas <strong>de</strong> redacción atañen en lo primordial a la ortografía y a la gramática <strong>de</strong> estos<br />

escritos. En los dos sistemas universitarios se piensa en un contenido temático separado <strong>de</strong> una forma.<br />

y cuando los resultados no son satisfactorios, las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los estudiantes suelen ser atribuidas a<br />

que no han estudiado lo suficiente o a que “arrastran” <strong>de</strong>ficiencias que <strong>de</strong>bieron ser subsanadas en los<br />

niveles educativos previos.<br />

De acuerdo con Carlino (2004), las representaciones que sustentan estas posturas contradicen<br />

los resultados <strong>de</strong> las investigaciones lingüísticas y didácticas: por un lado, se concibe que la escritura<br />

es sólo un canal para comunicar lo que se sabe y no una herramienta <strong>de</strong> análisis que requiere volver a<br />

pensarlo, con lo que se anula su potencial epistémico (Alvarado & Cortés, 2000). Por otro lado, y como<br />

efecto <strong>de</strong> lo anterior, se cree que redactar es una labor instantánea: si se ha leído la bibliografía o se sabe<br />

lo que se quiere <strong>de</strong>cir, sólo hace falta hacerlo por escrito. Finalmente, se presupone que escribir es una<br />

habilidad básica, la cual, una vez adquirida, sirve para poner sobre el papel cualquier conocimiento disciplinar.<br />

Aunque no parece haber discrepancias acerca <strong>de</strong> la relevancia <strong>de</strong> la escritura como modo <strong>de</strong><br />

acceso a la cultura letrada y a los conocimientos valorados socialmente, los estudiantes <strong>de</strong> intercambio<br />

advierten que, tanto en las universida<strong>de</strong>s mexicanas don<strong>de</strong> realizaron sus estancias, como en su universidad<br />

<strong>de</strong> origen, son escasas las instancias específicas en que se reflexiona sobre los propios procesos<br />

<strong>de</strong> oralidad, lectura y escritura conforme a diferentes propósitos, <strong>de</strong>stinatarios y géneros discursivos.<br />

En tanto en el ámbito <strong>de</strong> la formación profesional <strong>de</strong> los médicos o <strong>de</strong> los ingenieros agrónomos, por<br />

ejemplo, suelen ser las prácticas futuras las que encauzan y dirigen el trayecto <strong>de</strong> la formación, en los casos<br />

analizados, el “oficio <strong>de</strong> referencia” <strong>de</strong> los egresados <strong>de</strong> carreras <strong>de</strong> Letras no aparece <strong>de</strong>finido, o bien no lo<br />

suficiente, en el momento <strong>de</strong> planificar las prácticas letradas que se proponen a los estudiantes universitarios.<br />

Si consi<strong>de</strong>ramos, como señalan Morales y Cassany (2008), que cada género discursivo y cada<br />

ámbito presentan nuevos retos a los usuarios <strong>de</strong> la cultura letrada, parece lógico y necesario que las<br />

universida<strong>de</strong>s ayu<strong>de</strong>n a los estudiantes a compren<strong>de</strong>r los textos propios <strong>de</strong> su disciplina para que logren<br />

transitar con éxito su recorrido académico y constituirse como miembros activos y participativos en sus<br />

respectivas comunida<strong>de</strong>s.<br />

Sin embargo, esta condición no parece ser suficiente cuando se piensa en estudiantes <strong>de</strong> Letras:<br />

la lectura y la escritura van a constituir, según lo que se espera <strong>de</strong> ellos, no solo herramientas fundamentales<br />

en sus prácticas profesionales, sino también un objeto <strong>de</strong> conocimiento que, en el caso <strong>de</strong><br />

los profesores <strong>de</strong> enseñanza básica y superior, <strong>de</strong>berán enseñar a las nuevas generaciones. Tener en<br />

cuenta las prácticas letradas que se <strong>de</strong>sarrollarán en el campo laboral parece ser una <strong>de</strong>uda pendiente<br />

en los procesos <strong>de</strong> planificación y puesta en práctica <strong>de</strong> tareas <strong>de</strong> lectura y escritura en universida<strong>de</strong>s<br />

argentinas y mexicanas.<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

381

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!