07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARTíNEz ChÁIDEz, MEJíA REYES<br />

como partes medulares <strong>de</strong> la escritura. Lo que importaba era “plasmar las i<strong>de</strong>as principales”, “argumentar<br />

lo que se dice con fuentes bibliográficas <strong>de</strong> autores importantes” (DC/05/15122008); por en<strong>de</strong>, una<br />

<strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong> los estudiantes fue la <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a citar en diversos formatos. Por lo anterior, se<br />

pue<strong>de</strong> afirmar que la concepción tradicional <strong>de</strong> alfabetización, presentaba serias limitaciones, ya que no<br />

era concebida como un proceso que ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse a través <strong>de</strong> toda la vida, sino como un producto,<br />

adquirido y <strong>de</strong>sarrollado durante la escolaridad básica (Carlino, 2003).<br />

Los estudiantes entraron, por momentos, en procesos <strong>de</strong> angustia por no saber expresar lo que<br />

su pensamiento quería <strong>de</strong>cir, tal vez suponían que todo lo que se piensa pue<strong>de</strong> ser fielmente plasmado<br />

en oraciones correctamente elaboradas. Sucedió lo que Devereux (1985, p. 15) menciona: “Me parecía<br />

que pisaba un terreno inexplorado: no tenía mo<strong>de</strong>lo con qué formar mi libro. Sabía lo que quería <strong>de</strong>cir en<br />

él, pero todavía no estoy seguro <strong>de</strong> haber hallado el modo mejor <strong>de</strong> <strong>de</strong>cirlo”.<br />

En situaciones <strong>de</strong>l curso, había quien prefería oralizar lo que escribía, mas nunca leerlo. “Lo<br />

frustrante <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> escribir es que inconscientemente rehuían hacerlo, porque no eran buenos en<br />

eso” (DC/15/19012009), a pesar <strong>de</strong> que el conductor invitaba a la producción escrita y a consi<strong>de</strong>rar el<br />

producto no como una versión final, sino como algo susceptible <strong>de</strong> ser mejorado, el malestar estaba<br />

presente en casa sesión, se podría sentir la frustración y angustia <strong>de</strong> casi la totalidad <strong>de</strong> estudiantes.<br />

En muchas ocasiones, mencionaban el poco éxito que obtenían al escribir, lo poco gratificante que era<br />

y saber que tenían muchos errores <strong>de</strong> redacción en su escrito. Devereux (1985) también menciona su<br />

propia incapacidad sorpren<strong>de</strong>nte y exasperante para escribir claramente, y a la primera, alguna i<strong>de</strong>a al<br />

parecer simple, porque expresa que cuanta mayor ansiedad ocasiona un fenómeno –como es el caso<br />

<strong>de</strong> la escritura–, menos capaz es el hombre <strong>de</strong> pensar objetivamente y crear métodos a<strong>de</strong>cuados para<br />

<strong>de</strong>scribir lo que pasa.<br />

3.-La escritura reducida a un acto individual. Al observar las producciones escritas, <strong>de</strong> inmediato<br />

se supo que eran sólo individuales: <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l título se inscribe el nombre <strong>de</strong>l estudiante y a lo largo<br />

<strong>de</strong>l curso no hubo un sólo trabajo que fuera hecho por dos o más maestrantes. Des<strong>de</strong> luego que esto<br />

tuvo que ver con las tradiciones <strong>de</strong> lectura y escritura en la mo<strong>de</strong>rnidad, don<strong>de</strong> cada vez son más individuales<br />

y privadas. Esta práctica es fomentada por la educación formal, quien en el afán <strong>de</strong> objetivar los<br />

aprendizajes, ha buscado los dispositivos necesarios para evaluar en cada individuo lo que adquiere.<br />

Los estudiantes <strong>de</strong> la MCE generalmente escribían en casa, en una biblioteca o en algún lugar solitario,<br />

con cierta privacidad. Eso se <strong>de</strong>be a que a lo largo <strong>de</strong> su escolaridad y, en especial en los seminarios, no<br />

se valora el trabajo colaborativo ni la escritura compartida (hay más tolerancia en lo que a la lectura se refiere),<br />

porque “no hay manera <strong>de</strong> saber quién hizo qué, uno se aprovecha <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l otro” (Cassany, 2011).<br />

CONSIDERACIONES fINALES<br />

HLCP fue remedial porque se observó que a medida que avanzaba el curso, los maestrantes empezaron<br />

a darse cuenta <strong>de</strong> que sus producciones eran susceptibles <strong>de</strong> revisión, ya no sólo <strong>de</strong>l conductor, sino<br />

<strong>de</strong> sus pares. Se empezó a ver la escritura como una práctica social que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> tomar en cuenta<br />

los códigos gramaticales básicos, los trascien<strong>de</strong>, para entonces construir significados <strong>de</strong> lo escrito. Pero<br />

también tal asunto dio la posibilidad <strong>de</strong> que los alumnos hicieran una valoración <strong>de</strong> su escritura: casi al<br />

final <strong>de</strong>l curso comparaban lo que hacían con lo <strong>de</strong> los otros, medían la extensión y calidad <strong>de</strong> sus escritos;<br />

se dieron cuenta que no hay reportes <strong>de</strong> lectura idénticos, a pesar <strong>de</strong> tener como base un mismo<br />

texto <strong>de</strong> lectura; cada quien lo hacía a su manera.<br />

No hay duda <strong>de</strong> que los docentes <strong>de</strong> la MCE <strong>de</strong>terminaron los modos <strong>de</strong> escribir <strong>de</strong> los estudiantes,<br />

quienes se enfrentaron a la encrucijada <strong>de</strong> tener que producir textos escritos y, al inicio, no saber cómo hacerlo.<br />

Por todo lo anterior, se afirma que la concepción <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong> algunos docentes <strong>de</strong>l IS-<br />

CEEM, es unívoca, en ocasiones se le concibió como un proceso trasparente, lineal, como un producto<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

113

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!