07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II EL TRABAJO EN EqUIPO Y LA LITERACIDAD DISCIPLINAR EN EL BAChILLERATO<br />

<strong>de</strong> manera efectiva en equipos diversos [para] solucionar un problema o <strong>de</strong>sarrollar un proyecto en equipo,<br />

<strong>de</strong>finiendo un curso <strong>de</strong> acción con pasos específicos” (SEP, 2008). En este trabajo documentamos<br />

y analizamos cómo trabajan en equipo los estudiantes <strong>de</strong> bachillerato, con especial atención a las activida<strong>de</strong>s<br />

que realizan, y los textos que leen y escriben en la realización <strong>de</strong> su práctica.<br />

MARCO CONCEPTuAL<br />

Este trabajo se enmarca en los estudios <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> la práctica para pensar en los elementos que las<br />

constituyen: actividad, mente, cuerpo, objetos (artefactos, incluyendo los textuales) y el conocimiento.<br />

Una práctica contiene formas específicas <strong>de</strong> conocimiento: “en una práctica el conocimiento es la<br />

manera particular <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el mundo, incluye la comprensión <strong>de</strong> los objetos, ligada en gran parte al<br />

portador <strong>de</strong> las prácticas y a su propia historia (trayectoria)” (Reckwitz, 2002).<br />

La teoría <strong>de</strong> la práctica se orienta a explicar la acción, se ponen <strong>de</strong> relieve la importancia <strong>de</strong> las<br />

estructuras simbólicas compartidas o colectivas <strong>de</strong> los conocimientos para compren<strong>de</strong>r tanto la acción<br />

como el or<strong>de</strong>n social. En este sentido las prácticas están siempre construyéndose, son los individuos<br />

los que las modifican, los que hacen que su práctica sea particular. Al interactuar en el ejercicio <strong>de</strong> la<br />

práctica los sujetos apren<strong>de</strong>n las reglas <strong>de</strong> su práctica, si quieren ser parte <strong>de</strong> ella.<br />

Las prácticas se construyen al interior <strong>de</strong> una estructura o campo (Bourdieu, 2000), don<strong>de</strong> se<br />

crea un habitus específico (Bourdieu, 2000 y 2007), un repertorio compartido (Wenger, 2001), rutinas que<br />

caracterizan a la práctica, el uso particular <strong>de</strong> los artefactos, y a los individuos como agentes (Bourdieu,<br />

2000 y 2007; holland et al. 2001; holland & Lean<strong>de</strong>r, 2004 y Wenger, 2001).<br />

Cada práctica <strong>de</strong>termina su lenguaje, o el uso <strong>de</strong> éste; los artefactos (objetos, documentos), los<br />

símbolos, los juegos, roles, etcétera. En este sentido, “la lengua existe a partir <strong>de</strong> su uso rutinizado. En<br />

las prácticas discursivas, los participantes le atribuyen ciertos significados a los objetos (que se tornan<br />

signos) para […] llevar a cabo algo” (Reckwitz, 2002). La práctica, al ser social, implica la participación <strong>de</strong><br />

los individuos que forman parte <strong>de</strong> ella y promueven necesariamente la negociación. Ésta última se gesta<br />

cuando los partícipes <strong>de</strong> dicha práctica aceptan las reglas o cambios que puedan gestarse en la actividad.<br />

En suma: las prácticas son colectivas, se forman <strong>de</strong> las relaciones que se gestan entre los participantes<br />

al interior <strong>de</strong> cada práctica. Des<strong>de</strong> esta perspectiva po<strong>de</strong>mos analizar al trabajo en equipo en<br />

cada disciplina como una práctica que produce sus propias reglas, artefactos, textos, formas <strong>de</strong> negociación,<br />

competencia, po<strong>de</strong>r y la formación <strong>de</strong> distintas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los distintos campos.<br />

MéTODO<br />

El estudio se realizó en un Colegio <strong>de</strong> Bachilleres <strong>de</strong> Baja California (COBACH). Se observaron dos<br />

equipos en las asignaturas <strong>de</strong> Introducción a las Ciencias Sociales y dos en Química I, correspondientes<br />

al primer semestre <strong>de</strong> bachillerato. Participaron estudiantes cuyas eda<strong>de</strong>s oscilaban entre los 14 y 17<br />

años, con cinco integrantes por equipo. Para cada equipo se realizaron dos observaciones, una <strong>de</strong>ntro<br />

y otra fuera <strong>de</strong>l aula. En este trabajo reportamos los resultados <strong>de</strong> un equipo <strong>de</strong> Ciencias Sociales y uno<br />

<strong>de</strong> Química.<br />

Se utilizó la etnografía enfocada para la realización <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo. Se recogió <strong>información</strong><br />

con el uso <strong>de</strong> diario <strong>de</strong> campo, grabaciones, vi<strong>de</strong>ograbaciones y entrevistas, así como los textos utilizados<br />

y producidos en cada actividad. Con los datos obtenidos en las notas <strong>de</strong> campo y los registros<br />

escritos <strong>de</strong> las grabaciones se realizaron <strong>de</strong>scripciones y narraciones <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

los equipos. Se <strong>de</strong>talló la participación <strong>de</strong> los jóvenes al interior <strong>de</strong> sus equipos y la secuencia <strong>de</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> sus prácticas particulares. Estos registros permitieron obtener <strong>información</strong> sobre las formas <strong>de</strong><br />

participación, los textos y artefactos que utilizaron, los productos que generaron y, en general, las rutinas<br />

establecidas al interior <strong>de</strong> cada cultura escolar.<br />

262 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!