07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU IMPLICACIÓN CON LOS ESTILOS DE APRENDIzAJE<br />

<strong>de</strong>manda cognitiva produce efecto diferencial entre estilos cognitivos. Claro está que este no es el caso<br />

para los <strong>de</strong>más textos consi<strong>de</strong>rados. Lo cual requiere un análisis más <strong>de</strong>tallado.<br />

En general fue el estilo visual el que al parecer ocasionó las medias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño más rápidas,<br />

seguido para las latencias <strong>de</strong>l estilo lector, luego por el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> estilo auditivo y finalmente teniendo<br />

como <strong>de</strong>sempeño más lento los participantes con estilo kinestésico. La siguiente figura muestra <strong>de</strong><br />

forma gráfica el tiempo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño promedio a través <strong>de</strong> todas las condiciones experimentales para<br />

los diferentes estilos cognitivos consi<strong>de</strong>rados.<br />

DISCuSIÓN y CONCLuSIONES<br />

Con relación a la pregunta <strong>de</strong> investigación que relaciona el interés <strong>de</strong> conocer, si el estilo cognitivo <strong>de</strong><br />

un participante está relacionado a la forma en cómo compren<strong>de</strong> un texto. A este respecto obsérvese que<br />

se obtuvo un efecto significativo sobre el factor <strong>de</strong> estilo en el análisis ANOVA (Tabla 1) pero que al mismo<br />

tiempo dicho factor no interactúa significativamente con el texto. Lo cual quiere <strong>de</strong>cir que efectivamente<br />

el estilo influye en la capacidad <strong>de</strong> los participantes para respon<strong>de</strong>r una tarea <strong>de</strong> comprensión lectora,<br />

pero dicha capacidad es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> códigos visuales y verbales<br />

que se presentan en los textos. Esto no quiere <strong>de</strong>cir que dichas manipulaciones textuales no afectarán<br />

el <strong>de</strong>sempeño. Más bien indica que dichas manipulaciones influyen <strong>de</strong> igual forma en todos los participantes<br />

in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l estilo cognitivo, tal y como lo señala el efecto significativo para el factor<br />

<strong>de</strong> texto (Tabla 1). En general la respuesta a la pregunta es que el individuo que posee un estilo cognitivo<br />

visual, ten<strong>de</strong>rá a tener mejor <strong>de</strong>sempeño que individuos con estilo lector y a su vez participantes con estilo<br />

lector se <strong>de</strong>sempeñarán mejor, que individuos con estilo auditivo y kinestésico in<strong>de</strong>pendientemente<br />

<strong>de</strong> la complejidad y manipulación textual (figs. 3 y 4). El por qué esto pue<strong>de</strong> ser así, se pue<strong>de</strong> relacionar<br />

a que los participantes están sumergidos en un contexto cultural visual don<strong>de</strong> sus estrategias <strong>de</strong> procesamiento<br />

y codificación <strong>de</strong> <strong>información</strong> están más entrenadas en la imagen y los medios como opciones<br />

<strong>de</strong> comunicación y conocimiento. Esto daría apoyo a aquellas teorías <strong>de</strong> la instrucción tipo multimedia<br />

don<strong>de</strong> la preferencia por el uso <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>os e imágenes prevalece sobre el uso <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong><br />

significados por medios escritos.<br />

Una palabra <strong>de</strong> atención está en <strong>de</strong>manda a este respecto. Nótese que en la figura 3 los individuos<br />

con perfil visual fueron los que tuvieron un mal <strong>de</strong>sempeño en el Texto 6. Lo curioso es que dicho<br />

texto está basado en la representación visual <strong>de</strong> un mapa. Se supone que es aquí don<strong>de</strong> esta población<br />

<strong>de</strong> individuos visuales <strong>de</strong>bería tener prepon<strong>de</strong>rancia en <strong>de</strong>sempeño sobre los <strong>de</strong>más participantes, pero<br />

esto no fue así. Esto nos <strong>de</strong>manda mayor profundidad sobre lo que se consi<strong>de</strong>ra un estilo cognitivo <strong>de</strong><br />

aprendizaje. Por ejemplo; ¿Será que la manipulación visual afectó aspectos holísticos o elementales <strong>de</strong><br />

la configuración <strong>de</strong> la imagen no aptos en la estrategia <strong>de</strong> codificación visual en un estilo visual?, y ¿será<br />

que el estilo visual impone una línea <strong>de</strong> codificación elegida por un individuo y que cuando no se toma<br />

en cuenta dicha naturaleza preferente, el hecho <strong>de</strong> presentarles <strong>información</strong> visual <strong>de</strong> otra forma afecta<br />

su <strong>de</strong>sempeño? Queda claro que no es suficiente sólo presentar imágenes para favorecer su estilo preferente.<br />

Más bien se sugiere que se <strong>de</strong>be indagar sobre la naturaleza cognitiva <strong>de</strong>l estilo preferente visual<br />

<strong>de</strong> un lector antes <strong>de</strong> asumir que este estilo les favorecerá, ya sea en comprensión lectora o en tareas<br />

<strong>de</strong> aprendizaje. Dicha naturaleza cognitiva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> comprensión lectora queda entonces<br />

como una pregunta abierta que pue<strong>de</strong> ser abordada por nuevas líneas <strong>de</strong> investigación al respecto.<br />

Como han mostrado los resultados experimentales, se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que existe un <strong>de</strong>sempeño<br />

diferenciado por parte <strong>de</strong> los estudiantes al realizar tareas <strong>de</strong> tipo lector tomando como referencia<br />

su estilo cognitivo <strong>de</strong> aprendizaje; esto pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>rivar implicaciones interesantes a la hora <strong>de</strong> la enseñanza.<br />

Por ejemplo, si los estudiantes kinestésicos requieren más recurso cognitivo al leer un texto escrito<br />

pues así lo <strong>de</strong>muestran los resultados <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeño en tiempos <strong>de</strong> reacción, es muy importante<br />

por parte <strong>de</strong>l que enseña y <strong>de</strong>l que apren<strong>de</strong> el distinguir estas condiciones para hacer más efectivas las<br />

348 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!