07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO IV LA VOz DEL AUTOR Y EL TEXTO ENSAYíSTICO EN EL PROCESO DE ALFABETIzACIÓN ACADÉMICA<br />

truirlos, y también con sus retóricas particulares. Esta participación, que implica a su vez una inserción<br />

en <strong>de</strong>terminado territorio disciplinar, es fundamental para formar parte <strong>de</strong> una comunidad académica.<br />

Si bien la utilización <strong>de</strong> la lectura y escritura académica es muy importante para los procesos <strong>de</strong><br />

aprendizaje universitarios y para la comunicación <strong>de</strong> conocimientos en <strong>de</strong>terminados contextos disciplinares,<br />

éstas requieren ser enseñadas, pues implican prácticas <strong>de</strong> lectoescritura permeadas por las<br />

comunida<strong>de</strong>s que se adhieren a <strong>de</strong>terminadas áreas <strong>de</strong>l conocimiento (Carlino, 2004). El alumno que<br />

ingresa a la universidad no cuenta con los aprendizajes suficientes para hacer un uso <strong>de</strong> la lectoescritura<br />

académica <strong>de</strong> manera a<strong>de</strong>cuada en su campo disciplinar.<br />

Observamos pues, que en torno a la enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> composición escrita<br />

académica han surgido propuestas muy valiosas que tienen como finalidad última que el estudiante<br />

pueda avanzar <strong>de</strong> una posición <strong>de</strong> “<strong>de</strong>cir el conocimiento” a la <strong>de</strong> “transformar el conocimiento” (Bereiter<br />

& Scardamalia, 1987; Camps & Castelló, 1996; Castelló, 2002; Miras, 2000; Castelló, 2005). Así también,<br />

son muy relevantes los aportes correspondientes a la alfabetización académica que provienen <strong>de</strong>l<br />

Movimiento <strong>de</strong> Escribir a través <strong>de</strong>l Currículum, surgido en el medio anglosajón en la década <strong>de</strong> los 80,<br />

el cual consi<strong>de</strong>ra a la escritura un recurso fundamental para apren<strong>de</strong>r y propone enseñarla más allá <strong>de</strong><br />

las clases <strong>de</strong> Lengua (Carlino, 2004).<br />

Actualmente, en relación con las propuestas mencionadas, se comienza a otorgar una clara relevancia<br />

al concepto <strong>de</strong> voz en la escritura (Castelló et al., 2009), el cual ha sido tratado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas<br />

aproximaciones y no necesariamente <strong>de</strong>stinado a un abordaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la alfabetización académica, sin<br />

embargo, sus aportes pue<strong>de</strong>n tener aplicaciones relevantes en el campo <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la escritura<br />

académica, como herramienta híbrida y epistémica que favorece el manejo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado discurso<br />

disciplinar (Castelló et al., 2011).<br />

A continuación, reflexionaremos sobre los aportes que las distintas perspectivas que han estudiado<br />

la voz <strong>de</strong>l autor pue<strong>de</strong>n generar en la comprensión <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> alfabetización académica y,<br />

por consiguiente, en las prácticas letradas <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la lectoescritura que podrían<br />

implementarse a partir <strong>de</strong> éstas.<br />

Des<strong>de</strong> la pragmática y el análisis textual, los aportes <strong>de</strong> Hyland (2002), basados en la Teoría <strong>de</strong> la<br />

enunciación <strong>de</strong> Benveniste, se han centrado fundamentalmente en los mecanismos discursivos que utiliza<br />

el escritor para posicionarse en sus textos. La noción <strong>de</strong> posicionamiento resulta esencial al referirnos<br />

a la elaboración <strong>de</strong> textos académicos, pues mediante éste el autor manifiesta su propia perspectiva en<br />

torno al tema que aborda. Analizar dicha noción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> la<br />

lectura y escritura académica resulta <strong>de</strong> una gran relevancia, pues implica una construcción personal y<br />

aporte <strong>de</strong>l escritor, en este caso el estudiante universitario, en una práctica situada y no en una mera repetición<br />

<strong>de</strong> lo dicho previamente en las fuentes <strong>de</strong> <strong>información</strong> que ha consultado (Castelló et al., 2011).<br />

Así también, implica ubicarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas perspectivas disciplinares, pero al mismo tiempo<br />

diferenciarse <strong>de</strong> otras, lo que involucra un proceso <strong>de</strong> inserción <strong>de</strong>l escritor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una comunidad<br />

discursiva disciplinar, por lo cual tiene repercusiones en la construcción <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad como escritor.<br />

El autor podrá construir dicha perspectiva a partir <strong>de</strong> una lectura crítica <strong>de</strong> otras voces, que le permita<br />

analizar y tomar postura frente a los diversos elementos que forman parte <strong>de</strong> los contenidos <strong>de</strong> los textos<br />

revisados y, a la vez, pueda compararlos con otros aportes. Este hecho tiene consecuencias importantes<br />

en los procesos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> conocimiento, pero también en el <strong>de</strong>sempeño y <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong><br />

dicho escritor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su área disciplinar y ámbito académico.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> la literacidad crítica, Ivanic (2005) aborda al concepto <strong>de</strong> voz relacionado<br />

con el <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, especialmente el <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad social. Asimismo, señala que la voz sitúa al autor<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados discursos sociales y culturales con los cuales el autor dialoga. De esta manera,<br />

la presente autora se refiere a un concepto <strong>de</strong> voz entendido paralelamente en una dimensión individual<br />

y a su vez social. En lo correspondiente a la i<strong>de</strong>ntidad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma perspectiva teórica, Cassany<br />

330 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!