07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

CANChÉ US<br />

daba el caso <strong>de</strong> no conocer alguna palabra, el maestro explicaba su significado favoreciendo <strong>de</strong> esta<br />

manera ampliar su vocabulario.<br />

Al respecto dos alumnos mencionaron que el profesor no siempre facilita la comunicación, pues<br />

utiliza palabras poco conocidas para ellos y suele ser algo confuso, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que habla rápido. Esta<br />

contradicción lleva a reflexionar sobre la importancia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> términos claros en el lenguaje que utiliza<br />

el docente tomando en cuenta el tipo <strong>de</strong> auditorio al que se dirige, pues la mayoría <strong>de</strong> los estudiantes<br />

explicaron que el manejo <strong>de</strong> conceptos claros en la clase les permitió tener una mayor comprensión, ya<br />

sea <strong>de</strong>l tema abordado o <strong>de</strong> la <strong>información</strong> presentada y pudieron evitar caer en confusiones o malos<br />

entendidos a la hora <strong>de</strong> interpretar el mensaje recibido, logrando un correcto aprendizaje y al mismo<br />

tiempo un mejor manejo <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Los expertos mencionaron como estrategia principal la lectura para la promoción <strong>de</strong> la comunicación<br />

y la expresión oral, mientras que los docentes expresaron, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la lectura, la elaboración<br />

<strong>de</strong> productos académicos. Las estrategias que dicen utilizar los docentes no cumplen con todas las<br />

características anteriormente mencionadas.. Si bien es cierto que la lectura es fundamental, el diálogo<br />

es prácticamente el factor clave para que junto con la primera <strong>de</strong>sarrollen la a<strong>de</strong>cuada expresión <strong>de</strong> las<br />

i<strong>de</strong>as y pensamientos.<br />

Estrategias aplicadas para la comprensión lectora<br />

Sobre este punto, la mayoría <strong>de</strong> docentes entrevistados recomiendan a sus alumnos realizar estrategias<br />

para la comprensión lectora como: hacer una lectura rápida, subrayar las i<strong>de</strong>as centrales y elaborar esquemas<br />

como cuadros sinópticos, mapas conceptuales y re<strong>de</strong>s semánticas.<br />

Mientras que la mayoría <strong>de</strong> expertos, al igual que los docentes proponen subrayar las i<strong>de</strong>as<br />

principales y realizar esquemas, sugieren trabajar con el diccionario para esclarecer alguna palabra<br />

<strong>de</strong>sconocida e i<strong>de</strong>ntificar los sentidos que expresa el autor.<br />

Estas recomendaciones no estuvieron reflejadas en las observaciones realizadas, pues frecuentemente<br />

los alumnos erraban en sus comentarios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la lectura y no se percibió que se tratara<br />

<strong>de</strong> enmendar la situación, ya que ésta se daba sesión tras sesión y en ningún caso se hizo hincapié en<br />

realizar alguna estrategia para enfrentar la situación. Tal parece que se le da prioridad a la correcta lectura<br />

que a la comprensión <strong>de</strong> la misma, como se ha dicho anteriormente.<br />

De acuerdo con lo anterior, la mayoría <strong>de</strong> los expertos y docentes entrevistados afirman que ellos<br />

pue<strong>de</strong>n verificar cuando un alumno compren<strong>de</strong> lo que lee por medio <strong>de</strong> los argumentos expresados <strong>de</strong>l<br />

propio alumno en las discusiones sobre la lectura realizada, o por las preguntas que se haga <strong>de</strong> ésta,<br />

igualmente cuando el alumno pue<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar lo que trata <strong>de</strong> transmitir el autor. A<strong>de</strong>más, la mayoría <strong>de</strong><br />

los entrevistados señalaron que por medio <strong>de</strong> la revisión <strong>de</strong> productos como ensayos, escritos, mapas<br />

conceptuales, cuadros sinópticos, en don<strong>de</strong> organizan la <strong>información</strong>, el maestro se percata <strong>de</strong> que sí<br />

comprendieron la lectura.<br />

Por lo tanto, el que lee y compren<strong>de</strong> lo que lee, no sólo adquiere <strong>información</strong> sino más bien<br />

formación constante. Con la lectura se adquiere autonomía cognitiva, el hábito <strong>de</strong> pensar, reflexionar,<br />

analizar y ser más críticos, lo que permite un <strong>de</strong>sarrollo cultural y perfeccionamiento <strong>de</strong>l lenguaje. Lo<br />

anterior mejorara la expresión oral y escrita y por en<strong>de</strong> la comunicación; enriquece a<strong>de</strong>más las relaciones<br />

humanas para un <strong>de</strong>sarrollo personal. Por ello los docentes <strong>de</strong>ben partir <strong>de</strong> la pregunta ¿cómo estoy<br />

enseñando a leer? Cuya respuesta reflejará las <strong>de</strong>ficiencias que presentan sus alumnos.<br />

CONCLuSIONES<br />

Con el trabajo se pudo verificar que las estrategias <strong>de</strong> enseñanza promovidas por el docente en el aula<br />

fueron la exposición, la lectura, participación individual y realización <strong>de</strong> ejercicios. En el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

éstas se <strong>de</strong>mostró que hay carencias en el manejo <strong>de</strong>l lenguaje y la expresión oral en cuanto a la flui<strong>de</strong>z,<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!