07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II EL DESARROLLO DE hABILIDADES VERBALES EN LOS UNIVERSITARIOS<br />

respuestas alternativas, en pro <strong>de</strong> mejorar la situación que prevalece en la disciplina <strong>de</strong> la lengua, llevó a<br />

investigar si las estrategias didácticas empleadas por los docentes que imparten la experiencia educativa<br />

<strong>de</strong> Lectura y Redacción, a través <strong>de</strong>l Análisis <strong>de</strong>l Mundo Contemporáneo, promueven el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

habilida<strong>de</strong>s verbales en los estudiantes <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Pedagogía, Región Veracruz <strong>de</strong> la<br />

Universidad veracruzana.<br />

Se investigaron los sustentos teóricos que fundamentarían lo expresado en el marco teórico y<br />

referencial. Al respecto, vygotsky (citado por Martínez, 2009) señala con claridad que la relación entre el<br />

pensamiento y el lenguaje es compleja, y que las relaciones internas entre estos dos elementos, pensamiento-palabra,<br />

no están conectados por un vínculo primario. La conexión surge, cambia y se <strong>de</strong>sarrolla<br />

en el curso <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l pensamiento y el habla, y precisamente es tarea <strong>de</strong> la escuela orientar a<br />

los estudiantes hacia la evolución <strong>de</strong>l pensar. Por otro lado, zavala (2006) opina que en la enseñanza el<br />

papel activo y protagonista <strong>de</strong>l alumno no se contrapone a la necesidad <strong>de</strong> un papel activo también <strong>de</strong>l<br />

profesor, quien ofrece las condiciones idóneas para que se dé la construcción <strong>de</strong> conocimientos por parte<br />

<strong>de</strong>l alumno <strong>de</strong> manera más amplia y restringida, proporcionando la ayuda necesaria para que aporten<br />

sus conocimientos previos; también presenta experiencias que se puedan explorar, contrastar, analizar<br />

conjuntamente, aplicarse en otras situaciones <strong>de</strong> forma autónoma y po<strong>de</strong>r evaluarlas <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

su actuación y resultados.<br />

Otra aportación sobre el papel fundamental <strong>de</strong>l docente en la promoción <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

verbales, fue la activación <strong>de</strong> los conocimientos previos, ya que a manera <strong>de</strong> preguntas el docente solicitaba<br />

la participación <strong>de</strong> los alumnos antes <strong>de</strong> iniciar las sesiones <strong>de</strong> clase con la exposición <strong>de</strong> los<br />

temas correspondientes a los equipos. Según Coll y Colbs (2007), es recomendable que a lo largo <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong> enseñanza el profesor active en los educandos conocimientos previos que atribuyan significado<br />

al nuevo contenido; para ello se requiere emplear presentaciones e introducciones en los nuevos<br />

conocimientos, resúmenes, síntesis y recopilaciones periódicas. Por otro lado, hymes (1971) aporta<br />

que hay espacios en don<strong>de</strong> se propicia el <strong>de</strong>sarrollo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l lenguaje, no sólo para relacionarse<br />

y comunicarse con los otros, sino para utilizarlo como recurso <strong>de</strong> acceso al conocimiento, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

que se utiliza como herramienta en el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje. Es por ello que el manejo <strong>de</strong>l<br />

lenguaje áulico <strong>de</strong>be estar orientado a <strong>de</strong>sarrollar la competencia comunicativa, en términos <strong>de</strong> saber<br />

cuándo hablar, cuándo no, <strong>de</strong> qué hablar, con quién, cuándo, dón<strong>de</strong>, en qué forma, es <strong>de</strong>cir, se trata <strong>de</strong><br />

la capacidad <strong>de</strong> estructurar i<strong>de</strong>as que no sólo sean gramaticalmente correctas, sino también<br />

socialmente apropiadas.<br />

En opinión <strong>de</strong> Serra, Serrat, Solé, Bel y Aparici (2008), el lenguaje es un sistema que permite<br />

expresar intenciones y contenidos relacionando significados. En este sentido se pue<strong>de</strong> afirmar que el<br />

docente, más que un emisor <strong>de</strong> informaciones, tiene que ser un facilitador <strong>de</strong> los mensajes y, por lo<br />

tanto, <strong>de</strong>be tener cuidado al expresar éstos para obtener un mayor entendimiento con sus alumnos,<br />

pues el lenguaje no implica la <strong>de</strong>codificación <strong>de</strong> signos sino la comprensión <strong>de</strong> éstos para adjudicarle un<br />

significado y po<strong>de</strong>r comunicarse con los semejantes.<br />

La lectura es elemental para la expresión oral, pero ésta no <strong>de</strong>be verse como un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sciframiento<br />

sino, como mencionan gonzález y De Marenco (1999), como una actividad para la cual un<br />

lector construye significados a partir <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> elaboración cognitivo, esto es, leer es compren<strong>de</strong>r.<br />

La lectura es una actividad múltiple, pues cuando leemos y compren<strong>de</strong>mos lo que leemos nuestro<br />

sistema cognitivo i<strong>de</strong>ntifica las letras, transforma esas letras en sonidos, construye una representación<br />

fonológica <strong>de</strong> las palabras y acce<strong>de</strong> a los múltiples significados.<br />

METODOLOgÍA y ESCENARIO<br />

La presente investigación fue <strong>de</strong> corte cualitativa, pues su propósito giró en torno a indagar sobre la<br />

influencia <strong>de</strong> las estrategias didácticas empleadas por los docentes en la promoción <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s<br />

58 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!