07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CANSECO RAMíREz, NAVARRO CORONA<br />

MARCO CONCEPTuAL<br />

Moje (2007) <strong>de</strong>fine la literacidad disciplinar como el conjunto <strong>de</strong> perspectivas y contextos <strong>de</strong> las diferentes<br />

tradiciones disciplinares, sus posturas teóricas y los enfoques <strong>de</strong> investigación que influyen directamente<br />

en la enseñanza <strong>de</strong> la disciplina específica, todo ello a través <strong>de</strong> los textos utilizados. Dentro <strong>de</strong> la<br />

literacidad disciplinar, Moje <strong>de</strong>scribe que existen diferentes caminos para la aprehensión <strong>de</strong> los textos, su<br />

lectura, su práctica y su contexto. El texto en el área filosófica es un pilar fundamental para su enseñanza,<br />

ya que a partir <strong>de</strong> ellos, se acce<strong>de</strong> al conocimiento, se interpreta, se juzga, existe un apropiamiento<br />

sobre las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l pensamiento y, con ello, incita en el alumno habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento filosófico.<br />

Según Moje, Kamil, Pearson y Afflerbach (2011), las perspectivas (cognitiva, literaria, social, cultural<br />

y crítica) sobre el texto lo contextualizan en el campo correspondiente, y así se les da un sentido a<br />

la interpretación <strong>de</strong> los lectores que utilicen <strong>de</strong>terminado texto. Moje et al.(2011) señalan que por texto<br />

disciplinar se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r a todo aquel con que se ocupe en el salón <strong>de</strong> clases, incluido el discurso<br />

oral tanto <strong>de</strong>l profesor como <strong>de</strong>l alumno y su interacción, los símbolos escritos en el pizarrón, los textos<br />

publicados, el lenguaje corporal, periódicos, la nota <strong>de</strong> los estudiantes y sus interacciones.<br />

MéTODO<br />

Fase I<br />

Como primer acercamiento al campo <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la filosofía se analizó el programa <strong>de</strong><br />

estudios <strong>de</strong> esta asignatura. La materia <strong>de</strong> filosofía se imparte en el sexto semestre <strong>de</strong> bachillerato. Se<br />

seleccionó el bloque II para el análisis, pues es don<strong>de</strong> se observa mayor número <strong>de</strong> competencias y<br />

activida<strong>de</strong>s que se relacionan con el uso <strong>de</strong> los textos filosóficos.<br />

Fase II<br />

En un segundo momento se <strong>de</strong>sarrollaron entrevistas semiestructuradas a especialistas <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> filosofía. Se habló con cuatro catedráticos <strong>de</strong> la Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Puebla (BUAP)<br />

seleccionados como especialistas por su trayectoria, producción académica especializada y por ser<br />

miembros <strong>de</strong>l Observatorio filosófico <strong>de</strong> México. Se les cuestionó su percepción respecto a la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la filosofía en el contexto mexicano y sobre los textos empleados para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la clase.<br />

Fase III<br />

En tercera instancia se buscaron docentes que impartieran la asignatura <strong>de</strong> filosofía, que enseñaran<br />

en el bachillerato general, con conocimiento <strong>de</strong> los contenidos y <strong>de</strong> los textos utilizados. Se habló<br />

con dos profesores con más <strong>de</strong> 30 años <strong>de</strong> experiencia en la enseñanza <strong>de</strong> la filosofía, ambos egresados<br />

<strong>de</strong> la Licenciatura en Derecho.<br />

RESuLTADOS<br />

Programa <strong>de</strong> estudios<br />

Al revisar el programa <strong>de</strong> estudio, se encontró que se compone <strong>de</strong> cuatro tipos <strong>de</strong> competencias.<br />

En primer lugar aparecen las competencias genéricas; es <strong>de</strong>cir, “aquellas que se <strong>de</strong>sarrollarán <strong>de</strong><br />

manera transversal en todas las asignaturas <strong>de</strong>l mapa curricular y permiten al estudiante compren<strong>de</strong>r su<br />

mundo e influir en él” (DGB, 2011).<br />

En segundo lugar están las competencias disciplinares básicas, éstas refieren los conocimientos<br />

“mínimos necesarios <strong>de</strong> cada campo disciplinar para que los estudiantes se <strong>de</strong>sarrollen en diferentes<br />

contextos y situaciones a lo largo <strong>de</strong> la vida” (DGB, 2011). Dentro <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudios existen dos<br />

tipos <strong>de</strong> competencias básicas: las referidas al campo <strong>de</strong> humanida<strong>de</strong>s y ciencias sociales, en el cual se<br />

ubica la materia <strong>de</strong> filosofía, y por el otro, las <strong>de</strong>l ámbito específico <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> la filosofía, que<br />

aparecen al inicio <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudios.<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

459

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!