07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO IV LA COMPRENSIÓN LECTORA Y SU IMPLICACIÓN CON LOS ESTILOS DE APRENDIzAJE<br />

y Parker (1989) y Sein y robey (1991), quienes encontraron evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> que el estilo <strong>de</strong> aprendizaje sí<br />

influye en el rendimiento <strong>de</strong> alumnos en asignaturas <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> las ciencias exactas.<br />

En específico Wong y Matalinares (2011) en su estudio acerca <strong>de</strong> la relación entre estrategias <strong>de</strong><br />

comprensión lectora y estilos <strong>de</strong> aprendizaje en estudiantes universitarios no lograron <strong>de</strong>mostrar dicha<br />

relación aplicando el mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong> Kolb. En contraste, Zavala (2008), y García, Peinado <strong>de</strong> Briceño<br />

y Rojas (2007), aplicando el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Honey-Alonso, muestran que los estilos <strong>de</strong> aprendizaje sí tienen<br />

una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con las variables <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> lectura y los estilos reflexivo y teórico.<br />

El presente estudio, el cual se enmarca teóricamente como estudio <strong>de</strong> ciencia cognitiva en el<br />

campo <strong>de</strong> la Teoría <strong>de</strong>l Procesamiento <strong>de</strong> la Información (TPIH). explora la posibilidad <strong>de</strong> que los estilos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los jóvenes estudiantes <strong>de</strong> nivel superior puedan ser un factor <strong>de</strong> influencia en su habilidad<br />

<strong>de</strong> comprensión en la lectura <strong>de</strong> textos mediante tres <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los teóricos acerca <strong>de</strong> estilos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje: vArK (fleming & Bonwell, 1997; Kolb, 1976 y grasha, 1996).<br />

ObjETIvOS DE LA INvESTIgACIÓN<br />

Objetivo general: A través <strong>de</strong> este trabajo se preten<strong>de</strong> estudiar la relación entre estilo cognitivo <strong>de</strong> aprendizaje<br />

y el modo <strong>de</strong> comprensión lectora en jóvenes estudiantes <strong>de</strong> nivel superior.<br />

Objetivo específico: Determinar algunas diferencias en el proceso lector <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l estilo <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>de</strong> los estudiantes.<br />

MéTODO<br />

Esta investigación se constituye como un estudio <strong>de</strong> ciencia cognitiva <strong>de</strong> estilística. Se trata <strong>de</strong> un estudio<br />

tipo <strong>de</strong>scriptivo, exploratorio y cuasi-experimental dado que se usaron estudios <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong><br />

reacción en los que se controlaron variables <strong>de</strong> comprensión lectora <strong>de</strong> un texto para ver el tiempo que<br />

les conlleva a los participantes resolver las tareas cognitivas solicitadas. La variable in<strong>de</strong>pendiente es el<br />

modo <strong>de</strong> comprensión lectora que el lector aplica al leer; otra variable in<strong>de</strong>pendiente fue el tipo <strong>de</strong> material<br />

utilizado en el texto, la variable <strong>de</strong>pendiente es el tiempo que el lector utiliza al respon<strong>de</strong>r a preguntas sobre<br />

los contenidos <strong>de</strong> los textos, ya sea a preguntas congruentes e incongruentes en relación al contenido.<br />

En el estudio la muestra se conformó <strong>de</strong> forma acci<strong>de</strong>ntal y por conveniencia, es <strong>de</strong>cir no probabilístico<br />

con 37 estudiantes <strong>de</strong>l nivel superior.<br />

INSTRuMENTOS y MATERIALES<br />

Para la implementación <strong>de</strong>l estudio cuasi-experimental se usó el software Super Lab Pro, que permite<br />

presentar el instrumento <strong>de</strong> comprensión (textos narrativos y <strong>de</strong>scriptivos); <strong>de</strong>spués presenta cuestionamientos<br />

acerca <strong>de</strong>l contenido textual y registra los tiempos <strong>de</strong> respuesta ante tareas cognitivas en<br />

milisegundos usando las teclas <strong>de</strong>l tablero.<br />

Los textos usados en el instrumento fueron tomados <strong>de</strong>l Programa para mejorar la Comprensión<br />

Lectora <strong>de</strong> la Comunitat Valenciana d’Innovació Educativa (2008) en la que se plantean lecturas cuyo<br />

contenido y estilo permite que los lectores tengan las mismas posibilida<strong>de</strong>s respecto <strong>de</strong> sus referentes<br />

previos. En cuanto a amplitud, cada lectura <strong>de</strong>l estudio no fue mayor a 350 palabras. Los textos <strong>de</strong>l<br />

instrumento fueron ocho y 80 las preguntas <strong>de</strong> comprensión En cuanto a los instrumentos que se eligieron<br />

para trabajar lo concerniente a estilos <strong>de</strong> aprendizaje, fueron tres, los cuales han sido producto <strong>de</strong> investigaciones<br />

y experiencias previas <strong>de</strong> valoración en este campo y por tanto son instrumentos ya estandarizados.<br />

En primer término se consi<strong>de</strong>ró el Inventario VARK, la versión que se utilizó fue <strong>de</strong>sarrollada por Fleming<br />

y Bonwell (1997), en su versión 2.0. adaptada por De la Paz y Lozano en enero <strong>de</strong> 1998 (Lozano, 2000).<br />

Otro <strong>de</strong> los instrumentos fue el Inventario <strong>de</strong> Estilos <strong>de</strong> Aprendizaje <strong>de</strong> Kolb (Kolb, 1976; Kolb,<br />

rubin & Mc Intyre, 1977), <strong>de</strong>l que surge <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Aprendizaje con base a experiencias<br />

(Kolb, 1989; Lozano, 2000).<br />

346 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!