07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II PROCESO DE ESCRITURA Y EDICIÓN DE DOCUMENTOS PEDAGÓGICOS EN LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN<br />

cursos estratégicos para consultar datos en diferentes fuentes <strong>de</strong> <strong>información</strong> e integrarlos en<br />

el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l texto; bajo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s lingüísticas para reelaborar borradores;<br />

problemas para organizar i<strong>de</strong>as atendiendo a <strong>de</strong>terminados estilos textuales (extensión, tono,<br />

presentación, etcétera); y, en general, poca experiencia en la producción escrita.<br />

• Dificulta<strong>de</strong>s registradas en relación con la redacción textual: insuficiente dominio <strong>de</strong> los<br />

códigos y recursos lingüísticos (aspectos ortográficos y utilización <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> puntuación,<br />

concordancia subordinada, uso <strong>de</strong> elementos <strong>de</strong>ícticos, etcétera); reiteración <strong>de</strong> estrategias<br />

comunicativas (enumeración, narratividad, <strong>de</strong>scripción) y problemas para dar forma a tramas<br />

argumentativas; escaso <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> generalización, reducción, reconstrucción<br />

y omisión <strong>de</strong> la <strong>información</strong> no relevante en el contexto <strong>de</strong> cada discurso; tramas textuales con<br />

escasa presencia <strong>de</strong> recursos inferenciales y analógicos; límites para realizar tareas <strong>de</strong> autocorrección;<br />

problemas en el manejo <strong>de</strong>l lenguaje para lograr el efecto <strong>de</strong>seado; <strong>de</strong>sajustes en la<br />

selección <strong>de</strong>l vocabulario y en la utilización <strong>de</strong> la sintaxis correcta; etc.<br />

Ante esta situación, se valoró la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar escenarios formativos en los que los<br />

estudiantes, en tanto aprendices <strong>de</strong> lector y escritor <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> disciplinas didáctico/pedagógicas,<br />

<strong>de</strong>sarrollaran estrategias lingüísticas y comunicativas para compren<strong>de</strong>r, organizar, integrar y producir <strong>información</strong>,<br />

reconociendo que ello implica saber leer y escribir todo tipo <strong>de</strong> textos y que éstos contienen<br />

múltiples referencias integradas en su espacio discursivo por vínculos hipertextuales. En este contexto<br />

surge el programa <strong>de</strong> alfabetización académica referido, entendiendo que todo texto plantea un diálogo<br />

entre textos llegando a resultar un mosaico <strong>de</strong> citas (Kristeva, 1970; Barthes, 1970; genette, 1989),<br />

alusiones, referencias, transformaciones <strong>de</strong> textos anteriores o hipotextos, interconexiones que autor y<br />

lector tienen que relacionar y (re)elaborar tanto durante el proceso <strong>de</strong> producción como <strong>de</strong> recepción,<br />

respectivamente. En este caso, se trascien<strong>de</strong> el concepto <strong>de</strong> hipertextualidad relacionada con el uso y la<br />

disposición electrónica <strong>de</strong> estructuras en red para concebirlo como una modalidad discursiva que permite<br />

i<strong>de</strong>ntificar la amplitud <strong>de</strong> perspectivas e interdisciplinariedad que convocan los discursos, en este<br />

caso, <strong>de</strong> carácter educativo. En síntesis, entendiendo el discurso como un objeto concreto en el que se<br />

combinan ciertas propieda<strong>de</strong>s textuales, distintos tipos <strong>de</strong> intertextualidad y las características <strong>de</strong> un<br />

acto verbal realizado en una situación concreta para alcanzar <strong>de</strong>terminadas intenciones, este programa<br />

diseña prácticas <strong>de</strong> lectura y <strong>de</strong> escritura que, integradas en el curso habitual <strong>de</strong> la asignatura, posicionen<br />

a los estudiantes como autores y lectores activos <strong>de</strong> distintos tipos <strong>de</strong> discursos pedagógicos.<br />

DESARROLLO DE LA PROPuESTA DE INTERvENCIÓN EDuCATIvA<br />

¿Cómo organizar estas prácticas? fue una pregunta <strong>de</strong> inicio. Palabras como las <strong>de</strong> Steiner (2011)<br />

–evocando que “el obsequio <strong>de</strong>cisivo que un Maestro hace a un discípulo es el <strong>de</strong> una conjetura, un<br />

problema, un teorema todavía no probado (muchas veces la búsqueda llega a hacerse colaboración;<br />

otras, se <strong>de</strong>ja al estudiante luchar solo)” – ha guiado el diseño <strong>de</strong> estas prácticas hacia la resolución <strong>de</strong><br />

problemáticas inherentes al perfil que el alumnado asumirá en su futuro profesional.<br />

Dentro <strong>de</strong> este amplio marco, se focalizan las prácticas <strong>de</strong> lectura y escritura en torno a dos documentos<br />

pedagógicos relacionados con una temática específica, inclusión e innovación curricular, tales<br />

como: a) el registro <strong>de</strong> observación documentada en las aulas (trama narrativa); y b) el informe <strong>de</strong> evaluación<br />

razonado (trama <strong>de</strong>scriptiva/argumentativa). Se acotan, <strong>de</strong> este modo, dos tipologías textuales<br />

cuyas respectivas estructuras comunicativas, a pesar <strong>de</strong> no ser estrictas y admitir variantes, presentan<br />

rasgos específicos que requieren ser claramente diferenciadas para compren<strong>de</strong>r y asimilar críticamente<br />

la <strong>información</strong> contextualizada en cada discurso. Por tanto, teniendo en cuenta que el alumnado universitario<br />

en proceso <strong>de</strong> formación didáctico-pedagógica requiere <strong>de</strong>sarrollar competencias comunicativas<br />

en este campo –in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo competencial alcanzado en cualquier otro campo<br />

textual (literario, publicidad, cultural en general, político, económico y/o científico)–, se consi<strong>de</strong>ra que la<br />

254 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!