07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO II UN FORO PARA LA PRÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ORAL, LA LECTURA Y LA ESCRITURA<br />

En el ejemplo 2 se observa, por parte <strong>de</strong>l sustentante, inicialmente una expresión oral con fisuras,<br />

pero poco a poco, por <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su postura y su trabajo, su expresión oral tiene una relación lógica<br />

entre i<strong>de</strong>as, su organización <strong>de</strong> pensamiento ayuda a sustentar aquello que enuncia. Se vuelve protagonista,<br />

su participación es activa, se sabe parte importante <strong>de</strong> este foro. Evi<strong>de</strong>ncia tanto sus saberes<br />

como sus habilida<strong>de</strong>s. Transita <strong>de</strong>l lenguaje coloquial al académico, <strong>de</strong> la lengua oral a la escrita.<br />

De acuerdo con el macroindicador 3 III <strong>de</strong> la rúbrica para la evaluación <strong>de</strong>l EGC-CB se espera que<br />

el estudiante logre lo siguiente: exponer oralmente las i<strong>de</strong>as propias y ajenas, y <strong>de</strong>batir algunos <strong>de</strong> sus<br />

aspectos comparativamente con las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> otros, elaborando un discurso argumentativo a<strong>de</strong>cuado,<br />

coherente y con cohesión. En algunos casos, se observa en los sustentantes buen manejo <strong>de</strong>l discurso<br />

oral acor<strong>de</strong> a la situación comunicativa (<strong>de</strong>fensa oral y contexto académico). En ambos ejemplos el profesor<br />

evaluador sólo guía el proceso. Ayuda a que los participantes logren el discurso y sustenten lo que afirman.<br />

Tomando en cuenta las observaciones <strong>de</strong> los dos ejemplos anteriores y con base en el macroindicador,<br />

así como en los subindicadores <strong>de</strong> la rúbrica, po<strong>de</strong>mos hacer algunas reflexiones.<br />

Durante la discusión colectiva se observa cómo el sustentante que tiene <strong>de</strong>sarrollada la expresión<br />

oral utiliza sus habilida<strong>de</strong>s discursivas generando y estructurando sus i<strong>de</strong>as para argumentar su<br />

tesis frente al otro (subindicadores 11 y 13); a<strong>de</strong>más sus intervenciones o enunciados tienen relación con<br />

el contexto (subindicador 14); por otro lado, se observa el subindicador 15 cuando <strong>de</strong>sarrolla sus i<strong>de</strong>as<br />

con estructura lógica y cohesión; su capacidad <strong>de</strong> escucha (subindicador 12) se evi<strong>de</strong>ncia cuando toma<br />

en cuenta las participaciones <strong>de</strong> compañeros y docentes; el tiempo y el espacio en el que se encuentra<br />

le ayudan a neutralizar códigos y advierte la lengua estándar (subindicador 14).<br />

A<strong>de</strong>más, los sustentantes competentes se dan cuenta que pue<strong>de</strong>n hacerse presentes, entonces<br />

se olvidan <strong>de</strong> los cinco minutos que les otorgaron, con su competencia epistémica construyen y <strong>de</strong>construyen<br />

con los <strong>de</strong>más un tema, en don<strong>de</strong> el suyo tiene relevancia y valor, hay i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> pertenencia, utilizan<br />

frases hechas, eufemismos, juego <strong>de</strong> palabras, cultismos y neologismos. Se saben protagonistas. Se<br />

<strong>de</strong>scubren en un diálogo epistémico.<br />

Por ello, en este contexto se instala el aprendizaje por <strong>de</strong>scubrimiento que propone Ausubel,<br />

porque uno <strong>de</strong> los objetivos es que el estudiante aprenda <strong>de</strong> una situación inédita como es el EGC-CB.<br />

En éste, “el aprendizaje por <strong>de</strong>scubrimiento tiene como principio que el contenido principal <strong>de</strong> lo que<br />

será aprendido, no se dé, sino que sea <strong>de</strong>scubierto por el estudiante antes <strong>de</strong> que pueda incorporar<br />

lo significativo <strong>de</strong> la tarea a su estructura cognoscitiva” (Ausubel, 1976). Por ello, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

aplicación <strong>de</strong>l EGC-CB los sustentantes van advirtiendo la conciencia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> su discurso, su planeación,<br />

la vigilancia y la evaluación <strong>de</strong>l mismo, a<strong>de</strong>más las relaciones que se entablan entre afirmaciones,<br />

el empleo <strong>de</strong> terminología, la forma en que se expresan las <strong>de</strong>finiciones; van <strong>de</strong>velando las estrategias<br />

<strong>de</strong>l discurso académico en el cual ellos son partícipes, potencian su expresión oral o maniobras conversacionales<br />

porque observan mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> intervención y los comparan con los propios, haciendo uso <strong>de</strong><br />

ellos cuando la situación lo requiere. Asimismo, captan las i<strong>de</strong>as esenciales e intenciones <strong>de</strong> los textos<br />

orales 4 <strong>de</strong> diferente tipo y distinto nivel <strong>de</strong> formalización, que recuperarán en sus textos escritos.<br />

Quienes aún no han <strong>de</strong>sarrollado esta habilidad participan inicialmente sintiéndose vulnerables<br />

ante el avasallamiento discursivo <strong>de</strong> sus compañeros, sin embargo, apren<strong>de</strong>n a apren<strong>de</strong>r, ahí mismo se<br />

dan cuenta que les hace falta <strong>de</strong>sarrollar ésta y otras habilida<strong>de</strong>s, pero insisten en participar y <strong>de</strong>mostrar<br />

que ellos también están en proceso. Su aprendizaje se verá modificado según vygotsky (1999) por la zona<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo próximo (ZDP), la cual incorpora aquellas funciones que aún no han madurado, sin embargo,<br />

se hallan en proceso <strong>de</strong> maduración funciones que han <strong>de</strong> madurar mañana, pero que ahora se encuentran<br />

en estado embrionario. Vygotsky plantea que hay gran diferencia si un joven trabaja solo o lo hace en<br />

compañía <strong>de</strong> otros más aptos o <strong>de</strong> un mediador, ya que su ZDP se verá motivada para <strong>de</strong>sarrollarse.<br />

172 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!