07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO IV EDUCACIÓN INTERCULTURAL Y ESTRATEGIAS DE ESCRITURA DE ESTUDIANTES INDíGENAS<br />

En lo que respecta a la educación intercultural, las iniciativas <strong>de</strong>splegadas para la educación<br />

básica han ido extendiéndose hasta la educación media superior y superior; con los bachilleratos rurales<br />

y la creación <strong>de</strong> las Universida<strong>de</strong>s Interculturales en algunos estados <strong>de</strong> la república mexicana, se ha<br />

instaurado una propuesta para incluir los saberes tradicionales <strong>de</strong> sus participantes. La i<strong>de</strong>a es realmente<br />

titánica si se consi<strong>de</strong>ra la marginación <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los pueblos originarios, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñado o<br />

naturalizado como opuesto al progreso.<br />

En el caso <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Michoacán se tiene un asentamiento <strong>de</strong> cuatro etnias: mazahua, náhuatl,<br />

otomí y purépecha, siendo esta última la <strong>de</strong> mayor población en la región. En los datos <strong>de</strong>l II Conteo<br />

<strong>de</strong> Población y vivienda realizado por el INEgI en 2005, se especifica que <strong>de</strong> los 81,325 hablantes <strong>de</strong><br />

tarasco o purépecha, 49,777 cuentan con educación básica, pero únicamente el 4.6% <strong>de</strong> esta población<br />

acce<strong>de</strong> a la educación superior.<br />

Sin embargo, podríamos señalar que existe un subregistro <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> pueblos originarios<br />

participando en la vida social y universitaria <strong>de</strong>l estado, dado que la Universidad Michoacana recibe un<br />

porcentaje elevado <strong>de</strong> estudiantes <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Oaxaca y Chiapas, la diversidad lingüística se<br />

multiplica y las relaciones interculturales <strong>de</strong> solidaridad, pero también <strong>de</strong> conflicto, son habituales.<br />

Para aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> educación superior, el Estado propició en el año 2006 la creación<br />

<strong>de</strong> la Universidad Intercultural Indígena <strong>de</strong> Michoacán, con infraestructura en la población indígena <strong>de</strong><br />

San francisco Pichátaro. En relación a la formación <strong>de</strong> profesores, se fundó en 1995 la Escuela Normal<br />

Indígena <strong>de</strong> Michoacán (ENIM), como un proyecto alternativo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Secretaría General <strong>de</strong> la Sección<br />

XvIII <strong>de</strong>l SNTE, que obtuvo el reconocimiento oficial por parte <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s estatales en el año<br />

2003, con la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> recursos para la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las aulas y las instalaciones en la población<br />

<strong>de</strong> Cherán (Leco Tomás, 2008).<br />

El estudio que a continuación se presenta (producto <strong>de</strong>l proyecto “Educación intercultural y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> estrategias metacognitivas en la redacción <strong>de</strong> textos académicos <strong>de</strong> estudiantes universitarios”,<br />

PrOMEP 2009-2010) da cuenta, en términos <strong>de</strong> un diagnóstico-piloto, <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> bilingüismo y<br />

escritura académica <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> la ENIM. Su trascen<strong>de</strong>ncia, aunque está limitada a una población<br />

pequeña en términos numéricos, se relaciona con los trabajos sobre la formación <strong>de</strong> formadores, es <strong>de</strong>cir,<br />

con el análisis <strong>de</strong> las herramientas didácticas y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s que tendrán los futuros profesores.<br />

EDuCACIÓN INTERCuLTuRAL y ESCuELA NORMAL INDÍgENA DE MICHOACáN<br />

Dentro <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> la educación intercultural bilingüe, las características <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> la<br />

ENIM nos posibilitan observar el panorama a nivel nacional, pues entre los requisitos para su ingreso está<br />

pertenecer a alguno <strong>de</strong> los pueblos originarios <strong>de</strong> México (con preferencia <strong>de</strong> las etnias que habitan la<br />

región) y hablar una lengua vernácula. En el estudio realizado participaron 24 alumnos <strong>de</strong> primer año <strong>de</strong><br />

la Licenciatura en Educación Preescolar Indígena (LEPI), <strong>de</strong> éstos, el 57% utilizan la lengua náhuatl a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>l español; 22% purépecha; 14% mazahua y 7% otomí. De entre ellos, el 71% tiene como lengua<br />

materna el español y sólo el 50% adquirió la lengua indígena como segunda lengua durante su infancia,<br />

mientras que el 14% se encuentra en proceso <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> la lengua indígena (L2).<br />

La investigación se dividió en dos fases: en la primera el objetivo era conocer las nociones <strong>de</strong><br />

escritura <strong>de</strong> los estudiantes, así como las dificulta<strong>de</strong>s y estrategias que utilizan cuando escriben. En la<br />

segunda fase el objetivo se centró en proporcionar herramientas para la escritura a través <strong>de</strong> la realización<br />

<strong>de</strong> un taller que aplicaba estrategias metacognitivas (<strong>de</strong> planeación, ejecución y evaluación) en la<br />

escritura <strong>de</strong> un ensayo académico.<br />

La discusión que consigno refiere los resultados que se obtuvieron <strong>de</strong> este taller diseñado a través<br />

<strong>de</strong> secuencias didácticas y con activida<strong>de</strong>s que promovieron la metacognición: para la planeación<br />

elaboraron esquemas <strong>de</strong>l texto, durante la ejecución se aplicaron rúbricas <strong>de</strong> corrección sintáctica y<br />

semántica, y para la evaluación <strong>de</strong>l ensayo se consi<strong>de</strong>raron aspectos <strong>de</strong> coherencia, argumentación,<br />

452 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!