07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II LA ENSEñANzA DE LA ESCRITURA COMO LA ENSEñANzA DE LA VOz INDIVIDUAL EN EL DISCURSO ACADÉMICO<br />

In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l concepto manejado por estos exámenes <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> “compren<strong>de</strong>r<br />

lenguaje matemático y lingüístico” y <strong>de</strong> “ser crítico”, tal parece que en un sistema educativo no existe<br />

otro tipo <strong>de</strong> resultados que tendrían que relacionarse con los indicadores que tanto se enfatizan en una<br />

visión tecnocrática y, a veces simplista, que ha ido invadiendo la política educativa mexicana en los últimos<br />

20 años.<br />

Así pues, estos resultados dieron un capital insustituible para los proyectos políticos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r<br />

en transición, y aunque estaban en proceso reformas a los sistemas educativos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993, los cuales<br />

quedaron sin consolidarse y sin ser evaluados sistemáticamente (Quiroz Estrada, 2009), no se podía<br />

<strong>de</strong>sperdiciar el momento y se montó un cambio más: el enfoque basado en competencias. De esta manera,<br />

estamos inmersos en una reforma más, cuyas ventajas para algunos teóricos (Coll, 2007) se han<br />

magnificado porque, aunque a través <strong>de</strong> ellos se pue<strong>de</strong>n dar alternativas <strong>de</strong> solución a temas <strong>de</strong> planeación<br />

curricular, no pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse como el remedio <strong>de</strong>finitivo para resolver los problemas señalados<br />

por las evaluaciones.<br />

Una <strong>de</strong> las ventajas que nos ha <strong>de</strong>jado este torbellino <strong>de</strong> evaluaciones y reformas ha sido poner<br />

en el centro <strong>de</strong> las discusiones y reflexiones educativas el papel <strong>de</strong>l lenguaje, tanto como protagonista<br />

<strong>de</strong> los problemas, pero al mismo tiempo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mi punto <strong>de</strong> vista, <strong>de</strong> las soluciones.<br />

COMPETENCIAS, ACCIONES SOCIALES y géNEROS<br />

El enfoque basado en competencias, como dije, <strong>de</strong>fine al lenguaje como una <strong>de</strong> las competencias<br />

genéricas o transversales; <strong>de</strong> esta forma, po<strong>de</strong>mos enten<strong>de</strong>r que la interacción discursiva a<strong>de</strong>cuada y<br />

coherente es un requisito indispensable en el ejercicio <strong>de</strong> las competencias y habilida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>sarrollarán<br />

en el diseño curricular y en los programas construidos bajo esta óptica. No obstante, como<br />

se ha mostrado en otras intervenciones (Hernán<strong>de</strong>z Ramírez, 2010a), las características concretas <strong>de</strong><br />

naturaleza discursiva, textual y lexicogramatical <strong>de</strong> los géneros que los estudiantes <strong>de</strong>ben escribir en<br />

cada proyecto, bloque y/o disciplina, no son claros aún. Ahora tienen que escribir muchos textos, los<br />

cuales se distribuyen en el currículo sin obe<strong>de</strong>cer a un criterio lingüístico uniforme <strong>de</strong> práctica social o<br />

género, o <strong>de</strong> tipo textual.<br />

Sería necesario, entonces, organizar los logros discursivos no en términos <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong><br />

la manera en que se ha hecho, sino <strong>de</strong>finirlos en torno a los géneros que cumplen acciones sociales<br />

concretas en los diversos ámbitos en que se han propuesto en el diseño curricular, a saber: <strong>de</strong>scribir,<br />

explicar, reportar, narrar, reseñar, argumentar, contraargumentar, etc. Aunque éste sería el tema <strong>de</strong> una<br />

exposición más larga, en esta introducción a mi reflexión he planteado este tema con el fin <strong>de</strong> señalar<br />

la necesidad <strong>de</strong> revisar los criterios con los que se han <strong>de</strong>lineado las activida<strong>de</strong>s concretas que cada<br />

proyecto o bloque contiene, con el fin <strong>de</strong> que los maestros y estudiantes manejen con más claridad los<br />

parámetros para trabajar con el lenguaje 1 . Es mi objetivo, entonces, llamar la atención hacia la investigación<br />

lingüística <strong>de</strong>sarrollada en el mundo y en Latinoamérica en los últimos 20 años, en don<strong>de</strong> se ha<br />

empezado a tener una i<strong>de</strong>a más clara <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> la semiosis lingüística, los cuales <strong>de</strong>muestran<br />

cómo es que el discurso es portador y constituyente <strong>de</strong> las relaciones y acciones sociales que el<br />

hombre cumple y <strong>de</strong> las alternativas que se han propuesto para enseñar lengua <strong>de</strong> manera más efectiva<br />

e incluyente (Hernán<strong>de</strong>z Ramírez, 2010b).<br />

Las teorías sobre los géneros (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> teorías <strong>de</strong> tipo retórico, sociocultural, discursivo-funcional)<br />

han sido muy útiles para <strong>de</strong>finir cuáles son los aspectos discursivos, textuales y léxicogramaticales que<br />

los <strong>de</strong>finen como mo<strong>de</strong>los a las interacciones discursivas. Asimismo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la PBg <strong>de</strong> la LSf, por<br />

ejemplo, se constituyen en los elementos organizadores <strong>de</strong> un currículo escolar, así como los conceptos<br />

fundamentales para <strong>de</strong>finir los logros en cada una <strong>de</strong> las etapas en las que organizan el currículo <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la enseñanza preescolar, la básica hasta la media superior2, en la que se incluyen niveles <strong>de</strong> perfeccionamiento<br />

cocurriculares que cubren las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversos grupos sociales que lo requieran.<br />

212 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!