07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>l PLEP validan el contenido <strong>de</strong> la versión que trabajaron los alumnos participantes en el estudio; sin<br />

embargo, consi<strong>de</strong>rando los resultados que lograron y la retroalimentación ofrecida por los docentes, se<br />

<strong>de</strong>cidieron modificaciones que hacen más evi<strong>de</strong>nte el trabajo con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> literacidad profesional. Esta<br />

nueva versión es probada en el primer semestre <strong>de</strong> 2012.<br />

Hay un aspecto que los resultados <strong>de</strong>l PLEP nos señalan en relación con la perspectiva <strong>de</strong> docentes<br />

y alumnos, si bien ambos grupos consi<strong>de</strong>ran las mismas prácticas letradas (lo cual habla <strong>de</strong> una<br />

misma agenda profesional), los primeros aprecian que practican en menor medida en relación con los<br />

segundos. Nos inclinamos a pensar que la razón <strong>de</strong> estas diferencias tiene origen en diferencias epistemológicas,<br />

pues no dan el mismo significado al conocimiento profesional. De acuerdo con las investigaciones<br />

en este campo, al inicio <strong>de</strong> una carrera los estudiantes tien<strong>de</strong>n a asignar significados superficiales<br />

al conocimiento que están adquiriendo (Flores, Otero & Lavallée, 2010). Por su parte los profesores universitarios<br />

son expertos en la materia que explican, saben cómo leer y producir escritos en su disciplina,<br />

conocen las “filiaciones” y familias <strong>de</strong> autores, las publicaciones más relevantes y los cánones que rigen<br />

la elaboración y difusión <strong>de</strong>l conocimiento en su campo (Mateos & Solé, 2009). De aquí que, en una<br />

investigación posterior, sea importante analizar la relación entre la percepción <strong>de</strong> prácticas letradas y la<br />

visión epistemológica <strong>de</strong>l conocimiento profesional.<br />

Cassany y Morales (2008) insisten en la necesidad <strong>de</strong> que las universida<strong>de</strong>s vean la lectura como<br />

parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> aculturación <strong>de</strong> los futuros profesionistas y en qué es necesario i<strong>de</strong>ntificar las prácticas<br />

letradas <strong>de</strong> cada profesión. En el presente estudio planteamos a<strong>de</strong>más que éstas <strong>de</strong>ben i<strong>de</strong>ntificarse<br />

<strong>de</strong> manera específica a cada institución, carreras como psicología, caracterizadas <strong>de</strong> manera diferente en<br />

cada escuela o facultad dado sus múltiples enfoques teórico–metodológicos y diversas formas <strong>de</strong> llevar a<br />

cabo funciones profesionales, obligan a indagar sobre las prácticas letradas <strong>de</strong> manera contextualizada.<br />

Finalmente unas palabras precautorias, los resultados <strong>de</strong>l estudio si bien han sido útiles para<br />

los fines <strong>de</strong>l proyecto al que pertenecen, apenas son un atisbo a las prácticas letradas <strong>de</strong> la facultad <strong>de</strong><br />

psicología <strong>de</strong> la UNAM. Creemos que hay que hacer una indagación más profunda analizando las cualida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los textos que leen los alumnos en los primeros semestres; la forma como son utilizados en<br />

las aulas y otros escenarios <strong>de</strong> formación profesional; la visión particular <strong>de</strong> alumnos y docentes cuando<br />

interactúan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> ellos; las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los alumnos para leerlos; y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza<br />

necesarias para fortalecer su proceso <strong>de</strong> literacidad profesional.<br />

Tabla 1. Índices <strong>de</strong> confiabilidad, ejemplos y número <strong>de</strong> reactivos <strong>de</strong> las subescalas <strong>de</strong>l PLEP<br />

Subescala Ejemplos <strong>de</strong> Reactivos<br />

FLORES MACíAS, MORALES RUIz, OTERO DE ALBA<br />

COMPrENDEr fUNCIONES • Compren<strong>de</strong>r elementos centrales en una intervención<br />

PROFESIONALES psicológica.<br />

alpha =.84 • Analizar cómo se aplica lo leído a la práctica profesional.<br />

n=4<br />

IDENTIfICACIÓN PrOfESIONAL • Buscar lo que más se relacione con mis intereses profealpha<br />

=.83 sionales<br />

n=6 • respon<strong>de</strong>r dudas sobre algún problema que se ha <strong>de</strong><br />

resolver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la psicología.<br />

SUTENTArSE EN EL • Comentar sobre cómo se relaciona la lectura con otras que<br />

CONOCIMIENTO tratan sobre los mismos temas.<br />

alpha =.78 • justificar mi opinión o punto <strong>de</strong> vista apoyándome en lo<br />

n=5 leído.<br />

1 AL 3 DE AGOSTO DE 2012<br />

325

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!