07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

EJE TEMÁTICO II EL DESARROLLO DE hABILIDADES VERBALES EN LOS UNIVERSITARIOS<br />

pio aprendizaje, se apropia <strong>de</strong> los conocimientos adquiridos, siendo capaz <strong>de</strong> ponerlos en práctica en el<br />

entorno don<strong>de</strong> se encuentre, condición que le permite un <strong>de</strong>sarrollo integral para la vida.<br />

Importancia <strong>de</strong> los contenidos para el logro <strong>de</strong> aprendizaje significativos<br />

Los docentes encuestados, expresaron que los contenidos son apropiados porque tienen relación con<br />

la utilidad práctica, pues éstos les sirven a los estudiantes para aplicar lo aprendido en otras situaciones.<br />

Apren<strong>de</strong>r un contenido quiere <strong>de</strong>cir que el alumno le atribuye un significado, construye una representación<br />

mental por medio <strong>de</strong> esquemas, elabora sus propias representaciones para posteriormente aplicarlo<br />

como marco explicativo <strong>de</strong> dicho conocimiento en diversas situaciones. Por lo tanto, la selección <strong>de</strong>l<br />

contenido <strong>de</strong>be ir en función <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> aprendizajes significativos.<br />

Los alumnos contestaron que son significativos porque les permiten tener una mejor expresión,<br />

ya sea en la participación oral o en la expresión escrita al realizar un trabajo.<br />

Empleo <strong>de</strong> las estrategias didácticas en el aula<br />

Cabe señalar que los docentes aludieron a las estrategias <strong>de</strong> enseñanza más que a las estrategias <strong>de</strong><br />

aprendizaje, entendidas estas últimas como procedimientos (conjuntos <strong>de</strong> pasos, operaciones o habilida<strong>de</strong>s)<br />

que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos<br />

flexibles para apren<strong>de</strong>r significativamente y solucionar problemas. respecto a esto último, la estrategia,<br />

la técnica y el método son conceptos diferentes, pero los estudiantes les dan un mismo significado, lo<br />

preocupante es que esta diferencia que no hacen los estudiantes encuestados tampoco la hacen algunos<br />

<strong>de</strong> los docentes.<br />

Mediante observaciones se percibió que las activida<strong>de</strong>s más recurrentes fueron la técnica expositiva,<br />

en muy pocas ocasiones los plenarios don<strong>de</strong> muy pocos alumnos expresaban sus opiniones, los<br />

docentes tenían que intervenir para motivar la participación, aunque no lograban este cometido pues las<br />

preguntas que realizaban, que se dieron en la mayoría <strong>de</strong> las sesiones, no propiciaban la reflexión y el<br />

análisis crítico si no más bien el silencio prolongado que también se dio en la mayoría <strong>de</strong> las sesiones.<br />

Proceso <strong>de</strong> comunicación: manejo <strong>de</strong>l lenguaje en la expresión oral<br />

Sobre esta temática los alumnos cuestionados expresaron que la comunicación en el aula es buena,<br />

clara, fluida. Haciendo referencia al lenguaje que se maneja.<br />

La mayoría <strong>de</strong> los alumnos manifestó que la interacción es el contacto establecido por dos o más<br />

personas para mantener el ya existente o cambiar una <strong>de</strong>terminada relación social, mediante el intercambio<br />

<strong>de</strong> mensajes, respuestas y significados, cuyo resultado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los subprocesos comunicativos<br />

que emplee cada participante, entre el maestro y alumno, alumnos y maestro <strong>de</strong> manera recíproca o<br />

bidireccional intercambiando papeles, en don<strong>de</strong> ninguno está en superioridad respecto al otro.<br />

Así mismo pocas veces se logró alcanzar el tercer nivel <strong>de</strong> interacción, el <strong>de</strong> “inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

mutua” que implica a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la interacción netamente física y <strong>de</strong> las reacciones <strong>de</strong> tipo estímulorespuesta,<br />

el proceso comunicativo que incluye el factor psicológico, referente a las expectativas, emociones<br />

y sensaciones que existen en los participantes.<br />

En cuestión <strong>de</strong> la interacción entre alumno-alumno, ésta también fue escasa pues poco se retroalimentaban<br />

entre ellos, incluso en el cuestionario HAVE1 muy pocos dijeron que la comunicación se<br />

da entre alumnos, <strong>de</strong> hecho dos cuestionados comentaron que la comunicación entre ellos no es tan<br />

buena, pues poco hablan, sólo cuando tienen que hacer equipos:<br />

En el cuestionario hAvE1 aplicado a los estudiantes, la mayoría afirmó que el lenguaje que emplea<br />

el profesor facilita la comunicación, ya que explica con claridad los temas utilizando un lenguaje<br />

cotidiano y entendible, lo que les permite una mayor comprensión y, por lo tanto, les facilita expresar sus<br />

i<strong>de</strong>as. Sin embargo, se encontró una contradicción <strong>de</strong>bido a que algunos alumnos <strong>de</strong>clararon que, si se<br />

60 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!