07.05.2013 Views

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

Mayor información... - Instituto de Investigación y Desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EJE TEMÁTICO II APRENDER A PENSAR PARA OPINAR: EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS ARGUMENTATIVAS EN LA UNIVERSIDAD<br />

complejo y reflexivo que le permita interactuar <strong>de</strong> manera eficaz en un contexto en el que se le exigirá<br />

multiplicar sus capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis y síntesis, reorganizarlas <strong>de</strong> manera más eficiente en situaciones<br />

complejas, tal como lo hacen las personas expertas en un área <strong>de</strong> conocimiento.<br />

En este trabajo, abordamos el problema <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la argumentación en los primeros<br />

años <strong>de</strong> la formación universitaria. Para ello, partimos <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que en los cursos <strong>de</strong> escritura<br />

académica es posible <strong>de</strong>sarrollar en los estudiantes habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pensamiento que les permitan percibir<br />

la naturaleza y estructura <strong>de</strong> un problema a partir <strong>de</strong> sus relaciones con la organización conceptual<br />

o teórica <strong>de</strong>l área disciplinar o <strong>de</strong> conocimiento en el que se encuentran situados. A<strong>de</strong>más, insistimos<br />

en la importancia <strong>de</strong> relacionar estas estructuras <strong>de</strong> pensamiento con los patrones discursivos propios<br />

<strong>de</strong> la comunicación especializada, pues existe una correlación entre las maneras como se construye<br />

conocimiento, es <strong>de</strong>cir, como se i<strong>de</strong>ntifican problemas, se evalúan posturas, se confrontan perspectivas,<br />

se <strong>de</strong>sechan propuestas, se incorporan conocimientos nuevos y la manera como esto se hace a través<br />

<strong>de</strong> un uso particular <strong>de</strong>l lenguaje y un texto específico, tal como un ensayo, un artículo <strong>de</strong> investigación<br />

o un informe escolar. Nuestro objetivo es contribuir a la reflexión, que en el marco <strong>de</strong> la alfabetización<br />

académica, se está gestando en nuestro país para <strong>de</strong>sarrollar metodologías que garanticen el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la competencia argumentativa en los estudiantes universitarios.<br />

LAS PRáCTICAS ARguMENTATIvAS EN EL CONTExTO uNIvERSITARIO<br />

Es evi<strong>de</strong>nte que en educación no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong> modo in<strong>de</strong>pendiente<br />

<strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> enseñanza y <strong>de</strong> aprendizaje. Desarrollar competencias <strong>de</strong> lectura y escritura<br />

académicas en la universidad requiere <strong>de</strong> una nueva cultura educativa centrada en el aprendizaje y en<br />

el conocimiento <strong>de</strong> cómo apren<strong>de</strong>n nuestros estudiantes y, sobre todo, cómo po<strong>de</strong>mos ayudarlos a<br />

apren<strong>de</strong>r mejor.<br />

La entrada a los estudios universitarios implica, para los estudiantes, no sólo un proceso arduo<br />

<strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> contenidos disciplinarios <strong>de</strong> complejidad creciente, también se requiere el conocimiento<br />

y dominio <strong>de</strong> diversos modos <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> ese saber disciplinario, hasta tal punto que<br />

gran parte <strong>de</strong>l fracaso académico <strong>de</strong> los alumnos se <strong>de</strong>be a los serios problemas <strong>de</strong> acceso a los textos<br />

disciplinares y a las importantes limitaciones para dar cuenta <strong>de</strong> los saberes construidos, <strong>de</strong> acuerdo con<br />

las restricciones <strong>de</strong> formulación propias <strong>de</strong>l discurso académico, en general, y <strong>de</strong> los ámbitos disciplinarios<br />

específicos, en particular.<br />

Esta innegable conexión entre las habilida<strong>de</strong>s discursivas académicas y el aprendizaje disciplinario<br />

fue ignorada por mucho tiempo, tanto en el campo <strong>de</strong> la docencia como en el <strong>de</strong> la investigación. El<br />

docente universitario, a pesar <strong>de</strong> que año con año recibía un estudiantado con mayores dificulta<strong>de</strong>s en<br />

el manejo <strong>de</strong>l lenguaje oral, la lectura y la escritura, pensaba –y en muchos casos sigue pensando– que<br />

no <strong>de</strong>bía ocuparse <strong>de</strong> dichos problemas. Pero tampoco reparaba en que las dificulta<strong>de</strong>s no se concentraban<br />

sólo en las competencias que <strong>de</strong>bían traer los alumnos <strong>de</strong>l bachillerato y que no poseían, sino<br />

en el <strong>de</strong>sconocimiento, por parte <strong>de</strong> dichos estudiantes, <strong>de</strong> los modos específicos <strong>de</strong> construcción,<br />

circulación y legitimación <strong>de</strong>l conocimiento científico en el ámbito académico; modos que <strong>de</strong>ben ser<br />

aprendidos y, por lo tanto, enseñados. Afortunadamente, esta representación <strong>de</strong> los docentes viene<br />

modificándose ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algunas décadas en nuestro país.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s mexicanas, públicas y privadas, han reconocido que sus estudiantes<br />

<strong>de</strong>ben incorporarse a las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conocimiento, y que para lograrlo, requieren <strong>de</strong>sarrollar<br />

herramientas intelectuales que les permitan convertirse en mentes críticas y reflexivas frente a los<br />

fenómenos disciplinares, pero también frente a los hechos <strong>de</strong> la vida social. Se ha reconocido, entonces,<br />

que la matriz cognitiva que traen los alumnos <strong>de</strong> sus estudios previos no es suficiente en este nuevo<br />

contexto <strong>de</strong> formación, y que se requiere enseñarles las formas <strong>de</strong> pensamiento, manejo y comunicación<br />

<strong>de</strong> <strong>información</strong>, propias <strong>de</strong> los ámbitos especializados (Pozo & Pérez Echeverría, 2009). Sin embargo,<br />

186 INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO, MÉXICO, D.F.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!